Profesor Ricardo Truffello adelanta los desafíos del Observatorio de Ciudades UC

30 de Noviembre 2017

Ricardo Truffello es Geógrafo UC, Máster en Geografía y Geomática UC y candidato a Doctor en Ingeniería en Sistemas Complejos de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Fue parte del equipo que dio vida al Observatorio de Ciudades UC, en el año 2006. Trabajó en Geografía UC y también en FADEU, específicamente en la Dirección de Servicios Externos, y luego asumió responsabilidades académicas y de investigación en la Universidad Adolfo Ibáñez.

Tras algunos años, recibió la invitación de parte de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC para hacerse cargo de la dirección del Observatorio de Ciudades, además de ejercer docencia en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales y, a futuro, en las escuelas de Arquitectura y Diseño.

Así, desde agosto de este año, Truffello divide su tiempo entre la dirección del OCUC, su labor docente, y la etapa final de su tesis Doctoral.
Conversamos con él para conocer las proyecciones del OCUC en la Facultad, a través de esta nueva dirección.

¿Cómo se dio tu llegada a la dirección del Observatorio de Ciudades UC?
Siempre he estado vinculado al trabajo en la Academia, en distintas universidades. Partí el 2003 en Geografía de la UC, donde fui jefe de Proyectos, luego me vine a trabajar a la Dirección de Servicios Externos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, y luego en 2006 conformamos el equipo que inició el Observatorio de Ciudades, en ese entonces con Pablo Allard.

Mi vinculación más práctica está muy ligada a los sistemas de información geográfica. Por lo mismo, en 2009 tomé la decisión de hacer el Magíster de Geografía y Geomática UC. En 2011 fui invitado por la Universidad Adolfo Ibáñez a conformar el Centro de Inteligencia Territorial, donde fui jefe de Investigación, casa de estudios donde además estoy cursando el Doctorado –ya en etapa de tesis- en Ingeniería en Sistemas Complejos.

Actualmente mi tesis tiene que ver con la generación de zonificación homogénea para mejorar el levantamiento espacial a nivel de encuestas y también estudiando algunos tópicos del cálculo de población actualizada, revisando otras formas de levantamiento de esta información.

En medio de todo esto, hace poco tiempo, me ofrecieron desde la FADEU UC la dirección del Observatorio de Ciudades (OCUC UC) y el ejercicio docente en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales.

¿Qué diagnóstico tienes del observatorio y cuáles son tus primeras iniciativas en esta etapa de instalación y comienzo de la gestión?
Creemos que tenemos que darle al OCUC UC una mayor visibilidad a nivel interno y externo, por lo tanto, uno de los primeros giros que queremos imprimir es que se convierta en una herramienta potente para los alumnos de la universidad, para los investigadores y también para la sociedad civil.

La misión es retomar el seguimiento de ciudades y territorios en Chile, de manera constante y con una temporalidad que permita establecer comparaciones entre distintos territorios e ir verificando ciertas brechas especiales. De ahí la importancia de lo que está haciendo, por ejemplo, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano con la línea base de la Política de Desarrollo Urbano, que junto a la información que generamos nosotros y a otras herramientas que generan otras unidades y centros se trasforman en insumos muy relevantes.

La idea es, en el corto plazo, abordar y darle un giro a los mecanismos que tenemos para visualizar la información, que es algo que estamos abordando con la Escuela de Diseño y otros organismos de la universidad, que nos permita generar una herramienta que permita visualizar en el corto plazo estas brechas territoriales a nivel de ciudades, comunas y a nivel, también, de manzanas. Este insumo también debe transformarse en una herramienta de proyección para, por ejemplo, los municipios. En este punto es importante el trabajo que desarrollamos con el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, en el sentido de generar verdaderos insumos para la planificación del territorio y traspasar la barrera universitaria para incidir en los gobiernos comunales, gobiernos regionales y otros segmentos.

Compatibilizar la labor docente con la dirección del OCUC es compleja, porque demanda mucho tiempo y constantes desdoblamientos, por decirlo de alguna manera, lo que sumado al trabajo en mi tesis de Doctorado se transforma en un momento que refleja uno de los mayores desafíos de mi vida académica.

¿Cómo te imaginas el OCUC en adelante?
Debiésemos transformar el OCUC en un laboratorio que nos permita hacer investigación y seguimiento de las ciudades, tanto para investigadores como para alumnos.

Así como en una Facultad de Ciencias hay un laboratorio de Biología, el OCUC debe ser el laboratorio en cuanto a los indicadores urbanos y del territorio en general, al punto de que todos los estudiantes de las tres unidades FADEU puedan utilizar estas herramientas y que les permita publicar o recabar insumos para sus trabajos.

O, por ejemplo, si algún profesor el día de mañana necesita trabajar para un FONDECYT y requiere ciertos indicadores e información, pueda usar la plataforma del OCUC. Esto nos va a empujar siempre a estar actualizados, para transformarnos en una suerte de “primera consulta” en materia de indicadores de ciudad.

Uno de los grandes problemas del uso de la información en Chile es la asimetría entre la sociedad civil y las instituciones privadas, a costa, muchas veces, de las instituciones públicas. Queremos romper esa asimetría, levantar información replicable y poder alimentar a nuestros tres públicos objetivos: la academia, los alumnos y las personas, la sociedad en general.

Ojalá de aquí a cinco años podamos también generar herramientas e indicadores que puedan ser directamente usados por los municipios como insumos para la planificación territorial.

¿Cuál es el giro que adquiere la conducción del OCUC, considerando la Geografía como tu disciplina base?
Nosotros vamos a dar un giro vinculado a la investigación espacial, particularmente a la generación de indicadores urbanos y su seguimiento. El OCUC UC tiene una infraestructura y un knohow instalado sobre datos espaciales, que es algo que mantendremos y promoveremos, incorporando, eso sí, una bajada vinculada a los indicadores urbanos y territoriales que nos permita hacer seguimiento a la investigación territorial y espacial, que nos muestre el impacto de ciertas políticas de planificación o de políticas públicas específicas y/o de privados en el territorio.

El OCUC UC va a continuar trabajando en conjunto con la Dirección de Servicios Externos y con el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable en cuanto a plataformas de datos, donde los alumnos tendrán un rol muy importante al acceder a esta información de manera libre y constante. Vamos a crear también una instancia para concatenar mapas y gráficos, conscientes de que necesitamos ampliar el rango de visualización con que hoy se tratan estas herramientas, que nos va a permitir establecer, incluso, comparaciones multi escalares en las ciudades.

Además, vamos a generar una suerte de reporte noticioso mensual en el corto plazo, no dirigido únicamente a los entendidos en materia urbana, sino a la sociedad en general, con un foco mucho más amplio e inclusivo, para que cualquier persona pueda verlo, descargarlo y entenderlo, para lo cual estamos trabajando con un equipo multi disciplinar, que nos permitirá presentar un tema contingente, basado en distintos indicadores. En este caso será fundamental la retroalimentación que tengamos de la sociedad. Por ejemplo, para nosotros sería estupendo que el día de mañana algún sector de la sociedad o pobladores de algún lugar nos digan que tal o cual indicador no está reflejando de buena manera alguna realidad, lo que, en sí mismo, significaría que estamos llegando adonde queremos llegar y se estaría produciendo esa retroalimentación que tanto buscamos.

Algo que me interesa mucho, además, es relevar la marca del OCUC UC, más allá de las personas que lo dirijan. Tanto los esfuerzos que estamos realizando en conjunto con Políticas Públicas y CEDEUS, además de otras instancias, le van a dar esa salida muy potente al observatorio y van a potenciar esa continuidad en el tiempo.

¿Cómo se relaciona el OCUC UC con otras instancias y herramientas que nacen en FADEU, como el Índice de Calidad de vida Urbana que conduce Arturo Orellana o el propio observatorio de CEDEUS?
Sirve y se sirve de todos. El OCUC y sus instrumentos alimentan a otros insumos y también se retroalimenta de todos ellos. En el contexto de la Universidad lo que corresponde es cooperar entre todos. En la medida en que todos cooperemos con la información que levantamos, todos los instrumentos se posicionarán de buena manera. Además, es imposible que el OCUC por sí solo abarque todos los indicadores que existen a nivel espacial y territorial. También están los indicadores sobre Calidad de Vida Urbana que levanta Arturo Orellana, lo que hace el observatorio de CEDEUS, y lo propio hace el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y, por lo tanto, lo que no hay que hacer es replicar esfuerzos mientras todos podemos, como lo hacemos hasta ahora, avanzar en conjunto.

¿Cómo se vinculará el OCUC UC con organismos del Estado y de la Sociedad Civil?
En el corto plazo queremos ser un referente dentro de la FADEU y dentro de la universidad. En términos de la información, no solo primaria, sino también en lo que significa la información espacial procesada, queremos convertirnos en un referente para que efectivamente municipios, gobiernos regionales u otros organismos privados o de la sociedad civil puedan utilizar nuestros datos e indicadores libremente para ir generando soluciones urbanas y en el territorio. Nos interesa mucho también que toda investigación pueda transformarse en investigación aplicada a través de la Dirección de Servicios Externos y de la unidad de Planes y Proyectos Urbanos que dirige Roberto Moris.

Es muy importante estar siempre vinculados con todos los campos de la sociedad, y no centramos solamente en una órbita académica. Trascender hacia todos quienes lo necesiten es el foco del OCUC UC.