UC transferirá tecnologías desarrolladas por la Escuela de Diseño y la Facultad de Educación a jardines infantiles a lo largo de Chile
En la Sala Colorada del Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica se llevó a cabo la ceremonia de firma del acuerdo de transferencia tecnológica entre la casa de estudios y JUNJI, en el marco del Sistema de Modelamiento Físico del Aprendizaje, MAFA, un novedoso programa que ha venido a revolucionar el uso de los ambientes físicos de aprendizaje en las salas de educación parvularia pública del país.
La ceremonia fue presidida por el Rector UC, Doctor Ignacio Sánchez y por la Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI, Desirée López, y asistieron el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Mario Ubilla, junto al Subdirector de la Escuela de Diseño UC, Douglas Leonard, y los académicos de la misma escuela Alberto González y Patricia Manns, ambos integrantes del equipo responsable del proyecto que se trabaja de manera conjunta con la Facultad de Educación UC.
El Sistema de Modelamiento del Ambiente Físico de Aprendizaje (MAFA), surgió hace seis años, como una iniciativa que busca mejorar la calidad educativa, mediante el reconocimiento de espacios físicos, las variables sociales, individuales, materiales y procesuales del aprendizaje como contribuyentes de un sistema interactivo.
El proyecto se fue consolidando en el tiempo y acarrea bastantes hitos desde su creación. El 2015, MAFA fue la Conferencia que abrió el día mundial del profesor en la UNESCO, París. El 2016 fue elegido como el octavo proyecto más relevante de los últimos 25 años de FONDEF. El 2017, fue elegido por Naciones Unidas como el ejemplo de prácticas ciudadanas en Educación. Y hoy, se marca un nuevo hito pues, gracias al apoyo de Dirección de Transferencia y Desarrollo UC, fue transferido al Estado de Chile para ser aplicado en los jardines JUNJI de todo el país.
“Tener que representar el trabajo creativo y de frontera de este grupo de profesores y profesoras tan talentosos para mí es una gran oportunidad”, señaló el rector Ignacio Sánchez luego de la firma del acuerdo. “Aquí hay un acto de generosidad muy notable de los profesores y de los dueños de la licencia de este producto, que se entrega gratuitamente al Estado y al país para que miles de niños se beneficien”, agregó.
Desirée López, por su parte, agradeció el trabajo de los académicos. “Estamos en el momento del cierre de una administración y qué mejor que hoy podamos poner la guinda de la torta generando una apertura y más alternativas para el trabajo pedagógico de calidad, que es lo que tanto queremos para Chile”, advirtió.
Algunas claves del proyecto
El sistema MAFA es el resultado cuyo desarrollo se enmarca en dos proyectos de investigación I+D financiados por FONDEF-CONICYT y desarrollados entre 2012 y 2017: el proyecto denominado “Sistema de Modelamiento del Ambiente Físico de Aprendizaje (MAFA) para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Parvularia” y otro conocido bajo el nombre de “Servilización del Sistema MAFA para Jardines Infantiles Públicos del Territorio Nacional: Implementación de Comunidades Pedagógicas basadas en el Modelamiento del Ambiente Físico de Aprendizaje”.
Académicos Escuela de Diseño UC
Los profesores de la Escuela de Diseño UC, Alberto González y Patricia Manns, forman parte del equipo que responsable del proyecto. Algunas de sus impresiones quedaron reflejadas en una entrevista que sostuvieron con el Programa Elige Educar:
Alberto: El proyecto tiene varias etapas. En un primer momento, desde la JUNJI nos llegó la inquietud de que el mobiliario no era coherente con los estándares antropométricos chilenos, debido al crecimiento de la población en general. Con Patricia empezamos a repensar el diseño, ya no solo desde las medidas, sino desde la relevancia que el ambiente de aprendizaje ejerce sobre las prácticas educativas, limitando las oportunidades de aprendizaje y la calidad de la educación en el ciclo inicial. Nos contactamos con Cynthia Adlerstein del Programa de Educación parvularia de la UC, que estaba investigando el tema hace tiempo, y armamos un equipo interdisciplinario que se materializó en el proyecto MAFA.
¿En qué consiste la idea general del proyecto?
Patricia: La literatura reporta que el ambiente físico de aprendizaje es un factor clave en la calidad educativa, después de la familia y las prácticas pedagógicas. El proyecto se origina desde el interés común por innovar en un campo donde el modelamiento del ambiente físico no ha sido considerado como un factor que favorece la resignificación pedagógica de los espacios educativos. Hasta ahora los ambientes de aprendizaje han surgido de manera fragmentada, sin una mirada integral. Para eso desarrollamos el modelo evaluativo MAFA, cuya construcción interdisciplinaria nos permiten valorar el ambiente físico de aprendizaje desde el concepto de habitabilidad educativa. El sistema MAFA no son solo muebles, son tres componentes cuya interfaz intuitiva vincula de manera efectiva los ambientes físicos de aprendizaje, con las prácticas pedagógicas que involucran a los párvulos y a los equipos técnico pedagógicos.
¿Cómo se materializa en la práctica?
Alberto: A partir del modelo surgen los Soportes de Práctica, que es el mobiliario propiamente tal, que son diferentes unidades y elementos que propician y promueven el modelamiento del ambiente. Esto permite que durante la jornada el aula cambie de estado, favoreciendo prácticas pedagógicas conscientes del espacio. El segundo componente es la MAFApp, una aplicación para dispositivos móviles, diseñada para que las educadoras documenten sus prácticas pedagógicas según las dimensiones del modelo, produzcan comentarios y puedan socializarlas dentro de la comunidad pedagógica MAFA. Por último, está el DiME, un dispositivo de modelamiento a escala, para que los niños puedan pensar y tomar decisiones sobre cómo quieren usar el espacio y modelar su sala.
¿Cómo fue la adaptación de las educadoras al proyecto?
Patricia: Toda innovación involucra un periodo de adaptación, más aún si consideramos que la formación de las educadoras no necesariamente contempla los conceptos que MAFA instala en las aulas. Con la práctica cotidiana, las sesiones de acompañamiento y el soporte continuo de la comunidad pedagógica MAFA, los equipos técnico pedagógicos constataron que el sistema opera de manera intuitiva, y que la participación activa de los niños las llevó a un descubrir conjunto.
INFORMACION PERIODÍSTICA
Juan Andrés Inzunza