Tres académicos FADEU UC participaron en el primer seminario del Ministerio de Ciudad y Vivienda
“Unir la Ciudad” fue el nombre del seminario organizado por el Ministerio de Ciudad y Vivienda (nombre recientemente propuesto por las autoridades MINVU, que deberá ser sometido a discusión parlamentaria en el marco de la Ley de Integración Social y Urbana), que reunió a tres académicos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, en el teatro San Ginés.
Se trata de los profesores Arturo Orellana, del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales; y de Alejandra Celedón e Iván Poduje, de la Escuela de Arquitectura UC, quienes participaron en diversas mesas de discusión sobre temas habitacionales y urbanos de esta instancia que fue encabezada por el Ministro MINVU, Cristián Monckeberg, y por el Subsecretario de la cartera, Guillermo Rolando.
“Como Ministerio queremos cambiar las prioridades y evolucionar en lo que veníamos haciendo. Sería injusto decir que la ciudad no fuera tema antes de esta administración, ya que efectivamente ha habido una evolución muy positiva, en lo que a integración social se refiere”, sostuvo el Ministro Monckeberg en la inauguración.
El secretario de Estado agregó, además, que las personas hoy buscan más que una casa, “y lo que hemos querido hacer es poner un sello para que la ciudad sea una realidad concreta y que el foco en el déficit habitacional y en la solución habitacional no es el fin último, sino el desde, para construir ciudad, porque las personas esperan muchísimo más de nosotros. Por eso el lema de nuestro seminario Unir la ciudad, porque queremos que la ciudad sea el foco de nuestra gestión, trabajando con la sociedad civil, la academia, fundaciones y todas las instituciones que deseen sumarse a esta hermosa cruzada”.
Primer panel: Calidad de vida urbana
Luego del discurso inaugural del Ministro Monckeberg, el profesor IEUT Arturo Orellana, integró un panel con el propio Ministro; además del Alcalde de San Miguel, Luis Sanhueza; el director ejecutivo de la Fundación Vivienda, Felipe Arteaga; y Wenceslao Unanue, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez.
El bloque, llamado “La ciudad como razón de felicidad”, sirvió para analizar diversas temáticas alusivas, sobre todo, al índice de Calidad de Vida Urbana que dirige año a año el profesor Orellana, ahondando en materias diversas como la dotación de áreas verdes, el acceso a servicios, barrios debidamente equipados y las grandes brechas de desigualdad e inequidad urbanas aún existentes en nuestras ciudades.
Orellana sostuvo que es preciso modificar el Sistema de Financiamiento Municipal para combatir desigualdades. “Todas aquellas comunas en otros países que presentan altos índices de calidad de vida urbana tienen alto porcentaje de manejo de recursos, lo que en nuestro país no ocurre porque muchos, por un tema de escaso acceso a recursos, son incapaces de generar instancias y proyectos de desarrollo urbano para sus territorios. Es preciso que trabajemos en estos instrumentos que son los que finalmente terminan produciendo desigualdad”, afirmó Orellana.
Orellana, además, explicó que es preciso que estudios como el Índice de Calidad de Vida Urbana o de la percepción de Calidad de Vida Urbana que hace el propio MINVU, “deben tomarse como insumos importantes para construir políticas y una mirada urbana y territorial que permita instalar la integración social y urbana como un eje central de la gestión del nuevo Ministerio de Ciudad y Vivienda”.
Ministerio de la Ciudad como un motor para la integración social
En este bloque participó la profesora de la Escuela de Arquitectura, Alejandra Celedón, compartiendo el panel con el Subsecretario MINVU, Guillermo Rolando; la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Pilar Giménez; el senador Felipe Kast; y el director ejecutivo de Techo Chile, Sebastián Bowen. En este bloque, el tema central fue analizar los instrumentos del nuevo Ministerio de Ciudad y Vivienda para transformarse en un motor de la integración social.
El Subsecretario Rolando sostuvo que “estos son espacios donde uno va aprendiendo de otros. De la Academia y las organizaciones y los consejos ejecutivos como el CNDU podemos aprender y retroalimentarnos mucho, sobre todo para construir urbes y ciudades donde todos y todas se sientan parte de un todo, de un gran territorio, que permita combatir de a poco las brechas y desigualdades que hacen que muchos habitantes no se sientan parte de un país que se desarrolla y que crece. Para eso es fundamental el diálogo”.
Rolando agregó, además, que “la integración social es tarea de todos, no solo de los recursos ministeriales, sino de un aporte de la sociedad, de un cambio de mirada respecto de nuestros territorios, y lo que queremos es una integración reversa, es decir, combatir la segregación social y también urbana, de llevar la ciudad hacia las personas, para que todos los habitantes de nuestras ciudades puedan sentirse parte del mismo país y del mismo desarrollo”.
Alejandra Celedón, académica de la Escuela de Arquitectura UC, afirmó que “es importante que la Academia tenga una instancia de voz dentro de estos espacios, y queda claro que el tema de la vivienda ha pasado a una nueva etapa, y nos estamos preocupando más de la calidad y de la ciudad, y la clave es preguntarse cuál va a ser el rol del Estado”.
“Leí la Ley de Integración Social y Urbana presentada por el MINVU y me parece que debemos tener mirar con cuidado lo que se define como “zonas de integración”, asumiendo que la integración es una excepción y no una ciudad misma, sigue siendo un estigma que se percibe, ya que debemos hacer excepciones a la Ley para disponerla y hacerla real. Me parece que la integración social debe concebirse como un bien en sí mismo, y me preocupa que se entienda como un “beneficio”, mientras que en países más desarrollados las cuotas de integración están concebidas hace mucho tiempo y cada edificio nuevo que se construye tiene 20 ó 30% de vivienda social”, aseveró Celedón.
Ciudadanos como arquitectos de las ciudades
En el tercer bloque, el académico de la Escuela de Arquitectura UC, Iván Poduje, compartió el panel titulado “Ciudadanos como arquitectos de las ciudades”, junto a Paz Serra (jefa de la División de Desarrollo Urbano del MINVU); el Alcalde de Santiago Felipe Alessandri; y representantes gremiales y de la sociedad civil.
Serra, comentó que “cuando reaccionábamos como país al terremoto del 27F nos preguntábamos cómo reconstruir, a través de construcción en sitio propio o construyendo conjuntos nuevos para albergar a los damnificados, y en ese momento nos detuvimos a escuchar a expertos que nos dijeron que las personas tienen redes y generan lazos en los sectores donde viven, y desde ese entonces asumimos como Ministerio una conducción firme sobre materias de participación ciudadana con las personas en la política habitacional y urbana de nuestro país”.
El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, manifestó que “desde el día uno tuvimos claro que la ciudad no se interviene ni se construye de espaldas a los vecinos, y en esa lógica comenzamos a intervenir los centros históricos y luego nos fuimos expandiendo hacia los barrios”.
A juicio del jefe Comunal, “es importante que la ciudadanía tenga cuotas de decisión en materia de inversión comunal y de gestión del territorio, ya sea para obras, intervenciones, seguridad, y otros acápites”.
El profesor de la Escuela de Arquitectura UC, Iván Poduje enfatizó en que “cada vez que hablamos de participación ciudadana olvidamos a las personas, que son lo central, y conocer sus problemas, pero no los que más gritan ni los que más se mueven. Esto se logra yendo a los territorios y conversando con la gente”.
“La discusión sobre participación ciudadana está muy elitizada, muy entre políticos, y al final del día la participación ciudadana es un mecanismo para resolver problemas, a través del dialogo para definir grandes prioridades, cuyas soluciones deben emanar de la relación con las mismas personas”, agregó Poduje.
El arquitecto UC agregó, además, que “debemos tener cuidado con no generar burocracia, que muchas veces termina siendo generada por los propios procesos de participación ciudadana. Hay que poner los esfuerzos en lo importante, y lo importante es la resolución de los problemas de las personas, en los barrios, en la ciudad”.
Al término del seminario se desarrolló un último bloque “Nuevas ideas para la ciudad”, donde participaron el Ministro MINVU Cristián Monckeberg; el Alcalde Joaquín Lavín; la directora del Centro de Innovación en Ciudades UDD, Francisca Astaburuaga; y otras autoridades e invitados.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA