Profesor visitante de la Universidad de Oregon, Nicolás Larco, dictará curso de postgrado este semestre en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales

14 de Marzo 2019

Este viernes 15 de marzo comienza un nuevo curso de posgrado en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, dictado por el académico de la Universidad de Oregon (USA), Nicolás Larco, quien se encuentra como profesor visitante durante este semestre, y quien dirige además dos importantes centros en Estados Unidos: el Urbanism Next Center y el Sostenible Cities Institute.

“Tópicos Avanzados de los Estudios Urbanos y Territoriales” es el nombre de la asignatura que está dirigida a estudiantes de Planificación Urbana que ya están en la fase de Magíster, y para los estudiantes de los Magíster en Desarrollo Urbano y en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente.

Nicolás, cuéntanos un poco cómo llegaste a Chile y de qué se trata la asignatura.

Estoy acá como profesor visitante, gracias a una gestión que se hizo con el Subdirector del Instituto, Felipe Link, y vine para enseñar un curso de posgrado que se dedica a entender aspectos del urbanismo y del diseño urbano que contribuyen a la sustentabilidad de las ciudades.

Para ello hemos desarrollado un levantamiento de mucha literatura e investigación académica y aplicada sobre estos temas, y con ello hemos diseñado este curso, que abarca básicamente cinco temas, que son: energía y usos de suelo; recursos hídricos; ecología; equidad y salud; y comportamiento energético de edificaciones.

Estos tópicos son analizados en distintas escalas (regional, comunal y barrial) y permiten relacionar distintos temas y entender sus impactos en distintos niveles.

¿Qué te motivó a pensar en Chile para esta pasantía?

La razón de venir acá fue porque Chile está siendo reconocido en el contexto internacional por su interés en temas de sustentabilidad urbana, y para mí eso es primero que todo un aprendizaje, porque este mismo programa lo hemos implementado en el contexto norteamericano y también en el contexto europeo, y me siento muy entusiasta de poder ver cómo se trabajan estos temas en el contexto chileno y latinoamericano.

Llevo dos semanas en Santiago y me ha sorprendido muchísimo el uso masivo de la bicicleta y lo que hacen con la segregación vial los fines de semana para fomentar su uso en la ciudad, de verdad que no me lo esperaba. He recorrido la ciudad en Metro y encuentro que es un sistema muy interesante y que funciona muy bien, además el transporte público en general me parece muy interesante para seguir observando y estudiándolo.

¿Qué desafíos ves para las ciudades de un país tan urbanizado como Chile?

Primero que exista urbanismo. No se puede simplemente desparramar gente y equipamientos en el paisaje porque ello puede provocar usos ineficientes del territorio.

Los desafíos creo que están en la línea de generar discusiones país sobre densidades, transportes y planificación, pero siempre con criterios de sustentabilidad urbana y calidad de vida para las personas que habitan y se mueven al interior de las ciudades.

Es importante generar ciudades con abundancia de áreas verdes, con buena conectividad y sistemas intermodales de transportes que inciten a usar cada vez menos el automóvil, incentivar la eficiencia energética en edificaciones y propender a usar el transporte público por sobre el transporte privado.

¿Cómo se deberían atender a tu juicio las distintas urgencias urbanas de nuestras ciudades, y qué rol juegan para ti en ese objetivo las distintas disciplinas que se abocan al estudio y desarrollo de la ciudad?

La interdisciplina es fundamental y es el corazón de nuestro trabajo y fue lo que nos llevó a fundar los dos centros que dirijo. Ninguna disciplina, por sí sola, tiene la solución a todas las complejidades de las ciudades, y si quieren atenderlas por sí solos van a fracasar.

Entender las demás disciplinas y saber congeniar distintas visiones disciplinares abre el campo de oportunidades para atender problemas. Por ejemplo, el trabajo que hacemos en el Sostenible Cities Institute lo hacemos con profesionales de la planificación, arquitectura, ingeniería, derecho, economía y otras disciplinas.

Si quieres generar una visión urbana sustentable no te puedes circunscribir a una sola disciplina, sino que debes ser capaz de articularte profesionalmente con otras disciplinas y entender el lenguaje de otros para poder gestionar soluciones. El desafío es entender un poco de cada disciplina, lo suficiente para tener vocabulario y teoría para poder sentarnos en una misma a gestionar soluciones, para gestionar cambios en sistemas, y para ello necesitas una mirada amplia. Eso inspira este curso y el levantamiento que hemos hecho para configurar la asignatura, y espero que sea una instancia de retroalimentación, para que tanto los estudiantes y yo podamos aprender cosas nuevas y sacar nuevos aprendizajes.

Al alero del Urbanism Next Center, Larco además está desarrollando trabajos sobre el impacto de la “nueva movilidad” en la ciudad, como las aplicaciones de transporte (Uber), las aplicaciones como Mobike o los Scooters, y el comercio digital, y ver qué efecto tienen estas tendencias en las ciudades, considerando impactos comerciales, y otros.

“Por ejemplo, con la incorporación de vehículos autónomos cada vez serán menos necesarios los estacionamientos, que son espacios que en el futuro puedes aprovechar para densificar, para construir áreas verdes, equipamiento urbano que aporte a la ciudad, al tránsito peatonal y otros”, dice.

Larco agrega: “imaginemos que producto de estas tendencias la disponibilidad de suelo sea mayor con el tiempo, puede tener un impacto económico considerable para nuevos desarrollos y densificaciones”.

Larco sostiene además que, “los distintos modos de movilidad que no son el auto y el transporte público van a seguir en expansión, y eso significará una revolución en el futuro respecto de cómo entendemos la movilidad urbana y es una gran oportunidad para discutir y poner estos temas sobre la mesa, y no desde la teoría, sino a partir del entendimiento de una tendencia real que está ocurriendo hoy en las ciudades”.

“El interés en estos temas es creciente. El año pasado en EEUU hicimos una conferencia a la asistieron más de 500 personas, en alianza con la Asociación Nacional de Planificación de USA, y pudimos debatir y hablar de estos temas entre arquitectos, planificadores, paisajistas, economistas y desarrolladores. Hay una necesidad global de entender estos temas, estudiarlos y aprovechar estas tendencias para beneficio de las ciudades”, sostuvo.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA