Seminario “La Bauhaus y Latinoamérica” se desarrolló en Santiago y Valparaíso

2 de Abril 2019

Con el apoyo de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el profesor Daniel Talesnik organizó el seminario titulado “La Bauhaus y Latinoamérica”, que se desarrolló en Santiago (auditorio Fernando Castillo Velasco del Campus Lo Contador de la UC) y en Valparaíso (en dependencias del edificio institucional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio).

El 2019 marca el centenario de la Bauhaus (1919-1933, Weimar, Dessau y Berlín), escuela que inició y desarrolló pedagogías que cambiaron la manera de enseñar arte, diseño y arquitectura en el mundo.


Así, el seminario propuso rastrear aspectos de las enseñanzas Bauhaus, sus obras, personajes y sus vinculaciones con Latinoamérica. La instancia reunió a investigadoras e investigadores nacionales e internacionales que han estudiado contactos directos e indirectos entre personas e ideas relacionadas con la Bauhaus, Chile y Latinoamérica en general.


En particular, en Chile enseñaron profesores relacionados con ella en las escuelas de arquitectura; la Universidad de Chile en la década del 40 el arquitecto Tibor Weiner y en la Universidad Católica en la década del 50 realizó una visita el Josep Albers.


El jueves 28 de marzo se desarrolló el seminario en Santiago, donde expusieron:


1) Francisco Liernur, “El concepto de Internacionalismo implícito en la Internationale Architektur de Walter Gropius”.
2) Horacio Torrent, “Ludwig Hilberseimer: Grosstadtarchitektur, vigencia latinoamericana”.
3) Joaquín Medina, “Walter Gropius y su red iberoamericana”.
4) Adrián Gorelik, “El impacto de la Bauhaus en América Latina”.
5) Raquel Franklin, “Hannes Meyer en México”.
6) Daniel Talesnik, “Tibor Weiner y la reforma de la escuela de arquitectura de la Universidad de Chile (1946-47)”.
7) Alejandro Crispiani, “Ambiente, cuerpo y subdesarrollo: el Manual de Diseño de Gui Bonsiepe (1969-70)”.
8) Hugo Palmarola, “Josef Albers en Chile”.
9) Cristóbal Molina, “Josef Albers y Alberto Piwonka: ecos de una colaboración académica”.
10) Gabriela García de Cortázar, “Anni Andina”.
11) Brenda Danilowitz, “El legado de Albers en Chile y Perú a través de sus alumnos John Cohen, Sheila Hicks, Norman Carlberg y Si Sillman”.


El sábado 30 de marzo se desarrolló una mesa de discusión en Valparaíso, donde se dieron cita los siguientes investigadores: Adrián Gorelik, Universidad Nacional de Quilmes, Alejandro Crispiani, Arquitectura UC, Brenda Danilowitz, The Josef and Anni Albers Foundation, Daniel Talesnik, Technische Universität München, Arquitectura UC, Francisco Liernur, Universidad Torcuato Di Tella, Doctorado Arquitectura UC, Gabriela García de Cortázar, Arquitectura UC y Raquel Franklin, Universidad Anáhuac México.


La Bauhaus


La Bauhaus fue una escuela vanguardista en sus ideas, y un campo para la experimentación en las artes, el diseño, la arquitectura y los métodos educativos. Funcionó durante 14 años, primero en Weimar, luego en Dessau y finalmente en Berlín, teniendo como directores a Walter Gropius, luego a Hannes Meyer y finalmente, a Mies van der Rohe. Sus ideas tuvieron un impacto mucho más allá de la escuela, de su ubicación y de su tiempo. Lo cual ha trascendido hasta hoy en día, por la enorme importancia que tuvieron sus profesores en la formación de las vanguardias artísticas, como posteriormente la difusión internacional de sus obras y enseñanzas. Finalmente, a partir de los estudiantes que se formaron ahí; más de 1.250 estudiantes de 29 países de proveniencia.

* para más información puedes revisar https://www.bauhaus100.com/

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Juan Andrés Inzunza