Convencional Patricio Fernández llegó hasta Lo Contador para encabezar la serie Diálogos Constituyentes FADEU

22 de Noviembre 2021

“Hacia cómo queremos proyectar la ciudad, la arquitectura y el diseño”, fue el título de la actividad que congregó a la comunidad de Lo Contador al primer Diálogo Constituyente realizado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, instancia que se llevó a cabo en formato híbrido en el auditorio FADEU.

La actividad fue encabezada por el Decano Mario Ubilla, y contó con la participación especial del Convencional Constituyente del distrito 11, Patricio Fernández, integrante de la Comisión de Derechos Fundamentales, en una actividad que fue moderada por la directora de Comunicaciones FADEU, Macarena Cortés, y que reunió a los profesores Rocío Hidalgo (escuela de Arquitectura); Martín Tironi (escuela de Diseño); Arturo Orellana (Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales); y a la representante de los estudiantes de Lo Contador, Sofía Larraguibel.

“Agradezco el énfasis y el tono que la Dirección de Comunicaciones de nuestra Facultad ha puesto a esta actividad, porque queremos escuchar, queremos dialogar y queremos construir un ambiente reflexivo que incluya lo que todos y todas piensan respecto de nuestras ciudades, la arquitectura y el diseño”, advirtió el Decano Ubilla.

“Cuando uno usa el concepto lugares comunes generalmente lo hacemos para referirnos a aquello que tiene menos importancia o que es nimio, pero en el contexto urbano, los lugares comunes siempre serán los lugares más relevantes, donde se construye la historia común, el encuentro de todos y todas, y reivindica, por tanto, el valor de lo común”, agregó.

La dinámica utilizada involucró una reflexión de cada uno de los profesores y estudiantes invitados/as y un intercambio de ideas con Fernández.

El primero en tomar la palabra fue el profesor Orellana, advirtiendo que “los derechos fundamentales determinan un nuevo acuerdo sobre la base de un constructo erigido sobre principios y valores que la sociedad en su conjunto está de acuerdo en establecer”. Desde esa base, sostuvo, “durante la dictadura en Chile se consagró un modelo económico que generó situaciones de desigualdad abismante en materia socio-territorial, y de alguna manera la conversación y la discusión de la Convención debiera recoger esta realidad y plantear una hoja de ruta que permita reducir estas brechas, propender a la equidad y a la justicia territorial”.

Coincidiendo con el análisis, Fernández aseveró que “la Convención Constitucional no tiene la misión de definir una suerte de programa de gobierno, sino la confección de un texto que incorpora, liga y vincula distintas visiones y causas sociales y de diversa índole. La Constitución tiene un área orgánica, es decir, la distribución del poder, y también tiene una parte dogmática, en la que los derechos fundamentales son el corazón, donde el Estado debe comprometerse con mínimos civilizatorios”.

Por su parte, la profesora Rocío Hidalgo abordó el rol del espacio público en la nueva Constitución, enfatizando en las condiciones de acceso a la ciudad y al territorio, que se liga con la libertad de movilidad; el intercambio; y el espacio de encuentro, entendido como la posibilidad de generar convivencia en un lugar común para potenciar la vida comunitaria.

En ese sentido, Hidalgo abordó la situación del Metro, respecto del acceso y la posibilidad de unir distintos puntos de la ciudad; las transformaciones urbanas surgidas en torno a las estaciones; y su condición de ser un espacio privilegiado de encuentro y vivencia colectiva. “El dilema del Metro considera verlo como un bien público, pero también como el reflejo de una expresión de descontento, y en ese sentido sería interesante conocer cómo la nueva Constitución abordará estos aspectos muy ligados al derecho a la ciudad”.

Fernández advirtió que son temas que están carpeta para ser tratados. “Es parte de lo que tenemos que discutir, pero no se ha tratado aun porque terminó recién el período de instalación y hace dos semanas comenzaron a funcionar las comisiones temáticas. Lo que me parece evidente es que la concepción de ciudad como un gran mercado de suelos o como un conjunto de casas dista mucho del concepto de ciudad que exige una concepción política y democrática, y de alguna manera el debate deberá recoger esta discusión”.

“Respecto del metro en sí mismo, es una dicotomía, ya que ese espacio maravilloso, de gran diseño y comodidad, también esconde frustraciones, lugares inmundos y reviste ese espacio hipócrita que transcurre entre realidades completamente desconectadas entre sí”, agregó Fernández. Asimismo, acotó que “es inaudito que las comunas más pobres, donde no hay jardines ni disponibilidad de espacio público, sean las que tienen menos verde, y las comunas más ricas, con más metraje en lo privado, sean las que tienen más verde en lo público. Corregir esto es, al menos, comenzar a hablar de ciudad”.

El profesor Tironi manifestó que es crucial mirar y enfrentar los temas emergentes de la sociedad actual, sobre todo asociado a la crisis socioambiental. “Me gustaría preguntar si será posible avanzar hacia una idea de derechos a la naturaleza, reconociendo ríos, montañas, glaciares y otros como sujetos de derechos, tema que suena como discurso reaccionario o de fanáticos ecológicos, sin embargo, ante el colapso de los sistemas vivos y la sobre explotación de los recursos naturales se ha generado consenso de avanzar hacia un nuevo contrato socio natural que permita resguardar la habitabilidad en el planeta”.

Sobre ello, Fernández aseveró que “los temas ecológicos tienen un peso fuertísimo, muy vinculado a la presencia de los pueblos originarios en la Convención, entendiendo el buen vivir como un concepto de habitar con un entorno, un habitar como parte de la naturaleza, y de eso hemos aprendido de la cosmovisión de los pueblos originarios. Son temas que están comenzando, como también los derechos de los animales como seres sintientes, y seguro la conversación deberá incluir fuertemente estos temas”.

Por su parte, Sofía Larraguibel, estudiante de la escuela de Arquitectura y representante de los estudiantes de Lo Contador ante la FEUC, sostuvo que “la Convención Constitucional fue resultado de la movilización social encabezada por estudiantes, principalmente, y por las demandas feministas ligadas a espacios educativo, por ende, las generaciones jóvenes son las que han levantado la voz, correspondiéndole a otros recibir estas demandas y tomar decisiones respecto de ello. La nueva Constitucional debe responder a un proyecto de Chile, una propuesta de la que nosotros, como futuros profesionales, tendremos que hacernos cargo”.

Fernández, de acuerdo con el planteamiento, sostuvo que “muchos convencionales entraron a la Convención directamente de los movimientos sociales, pero al cabo de un mes de trabajo de la Convención ya estaban siendo insultados en la calle, y de hecho, hay una porción importante de la manifestación que se reúne en plaza Italia que no ve con buenos ojos la confección de la Convención Constitucional tampoco”.

“Cuando se pasa del movimiento social a la Convención, se adquiere un compromiso con el diálogo y los acuerdos de un cuerpo mayor, y la energía desconcentradora del poder al interior de la Convención, reconociendo mayores atribuciones a la ciudadanía y los territorios es una función que está en marcha y que no debemos contradecir”, aseveró.

Para ver el conversatorio completo, puedes revisar el canal de YouTube de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos aquí: https://www.youtube.com/watch?v=PGKL9-8xvvE

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA