Reunión CEDEUS 2022: De forma presencial, investigadores participaron en un seminario sobre la “Ciudad informal”, aprendieron nuevas herramientas de incidencia y visitaron Bajos de Mena

5 de Agosto 2022

Para evaluar los desafíos y avances del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable durante sus 10 años de labores científicas, la comunidad CEDEUS realizó en el Campus Lo Contador de la UC la Reunión Anual CEDEUS 2022. La actividad contó con la visita del Comité Científico Internacional que asesora al centro en lo referido a su agenda científica y sirvió como instancia para reunir a los investigadores presencialmente luego de la emergencia sanitaria.

Waldo Bustamante, director de CEDEUS, recordó que “en estos 10 años el centro ha trabajado para generar estrategias de políticas públicas que permitan al Estado avanzar en materias de desarrollo sustentable y beneficien a la ciudadanía”. Por eso, dijo que “esperamos continuar con esa labor durante los próximos años, como centro FONDAP, gracias al aporte que hace la ANID, la UC y la UdeC”.

Los tres días de actividades, entre el 27 y el 29 de julio, partieron con la mesa redonda «Ciudad Informal: problemas y solución». Este conversatorio, que contó con asistencia presencial y una transmisión por streaming, tuvo como objetivo reflexionar sobre los problemas, desafíos y soluciones que presenta el crecimiento de la ciudad informal a lo largo del país.

Durante la actividad, participaron como panelistas Joan MacDonald, exsubsecretaria de Vivienda y Urbanismo; Andrés Iacobelli, exsubsecretario de Vivienda y Urbanismo y fundador de Techo y Déficit Cero; Fernando Jiménez, jefe de la Oficina de Gestión de Proyectos habitacionales del Ministerio de Vivienda; Aland Castro, del movimiento de pobladores y pobladoras Ukamau; y Javier Ruiz-Tagle, académico UC e investigador CEDEUS.

La académica UC e investigadora CEDEUS, Margarita Greene, quien ofició como moderadora de la actividad, cuestionó que “el problema no es que haya asentamiento informal, el problema es que haya personas que necesiten este tipo de vida” y explicó que “el asentamiento informal está estrechamente ligado a la pobreza, y si no resolvemos la pobreza, vamos a seguir teniéndolo”.

Joan MacDonald expuso que “hay diferentes formas de hacer ciudad, y esas formas no tienen por qué ser la misma de lo que nosotros sabemos” y recalcó que “es importante que uno deje de mirarlos como el hermano pobre o precario que no fue capaz de ser formal, sino que se encuentren las riquezas a rescatar”.

La informalidad resulta un problema actual. “La informalidad hoy día está en los campamentos, pero también está en las ampliaciones, está en los loteos irregulares, está en arriendos informales, está en muchas áreas de la actividad urbana”, señaló Andrés Iacobelli. Y recalcó que “tenemos más campamentos de los que teníamos hace 10 años”. Frente a eso, dijo que “hay una serie de indicadores bastante matemáticos que nos podrían haber previsto de esta crisis. Ojalá aprendamos”.

Revisar las políticas públicas y evaluar los planes gubernamentales para enfrentar la política habitacional también fue posible y relevante en esta mesa redonda. En este caso, Fernando Jiménez expresó que “uno de los planteamientos principales de este Plan de Emergencia 2022-2025 es abrir todos los abanicos de herramientas que cuenta el ministerio, todos los instrumentos, combinarlos entre ellos”. Jiménez concluyó que “las herramientas están, el tema es cambiar la mirada (…). No sé qué tan pertinente es hablar de informalidad (en el caso de asentamientos informales) cuando el tema es hablar de dignidad”.

Los expertos coinciden en que la mirada de los pobladores es muy relevante en estas instancias. En ese sentido, Aland Castro señaló que “cuando nos preguntan dónde vivimos decimos el nombre de una calle, de un barrio (…) Nadie vive encerrado en una casa, la casa es solo para dormir y comer, pero en general la vida se hace afuera”. Por eso, reiteró que “habitamos ciudades y barrios, por eso creemos que el enfoque no puede ser solo en vivienda”. Así, sostuvo que “no vamos a poder construir ciudades democráticas si no tenemos acceso al suelo”.

Javier Ruiz-Tagle expuso que “la causa histórica general de la urbanización informal y de la tugurización son grandes procesos migratorios (…), y por otro lado la producción deficitaria de vivienda formal”. En ese sentido, detalló que Chile estimó “que íbamos a terminar con la informalidad en los 90, creando estas ‘islas’. Pero cada vez está más parecido a otros países de Latinoamérica”. Así, cerró su presentación destacando que “la informalidad responde a la estrategia y capacidad de los individuos sobre lo que hace o no el Estado”.

Los siguientes días, los investigadores del CEDEUS aprendieron diferentes herramientas que se han desarrollado en distintas áreas del Centro como la Plataforma Municipal de Datos —que es pública y detalla distintos indicadores de sustentabilidad a nivel comunal— y el Sustentópolis, un juego desarrollado por la Unidad de Política y Práctica para promover el debate entre jóvenes a partir de afirmaciones en temáticas de sustentabilidad.

El viernes 29, los integrantes del Comité Científico Internacional —conformado por Carme Miralles-Guasch, académica de la Universidad Autónoma de Barcelona; Adriana Allen, académica de la University College London; Robert Nerenberg, académico de la University of Notre Dame; Christopher Zegras, académico del Massachusetts Institute of Technology (MIT), y el consultor internacional Ricardo Jordán— asistieron a la población Marta Brunet de Bajos de Mena, donde el programa de Laboratorios Urbanos de CEDEUS junto al Serviu Metropolitano y las pobladoras del sector les presentaron los trabajos realizados en la zona para mejorar la calidad de sus viviendas. El Comité Internaciol pudo observas diferentes experiencias que allí se han desarrollado con el apoyo de CEDEUS, incluida la visita a un conjunto de edificios nuevos para los pobladores de Marta Brunet. 

Redes sociales: @cedeuschile

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
MANUEL HERNÁNDEZ GONZÁLEZ