FLACSO-Ecuador: Luis Fuentes ofrece conferencia sobre financiarización y vivienda y recibe reconocimiento por rol del IEUT en la región

2 de Noviembre 2022

En el marco de la inauguración de la Maestría en Estudios Urbanos que dicta FLACSO en Quito, Ecuador, nuestra autoridad académica entregó diversas claves para la Planificación Urbana desde su área de investigación sobre financiarización, mercado de la vivienda y acceso al hábitat.

El martes 25 de octubre, Luis Fuentes, director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, IEUT UC, dictó la conferencia: “Financiarización urbana y desigualdad en el acceso a la vivienda en Chile”, en el marco de la inauguración de la Maestría en Estudios Urbanos que dicta FLACSO en Quito, Ecuador.

Nuestra autoridad académica ha dedicado sus últimos años de investigación a profundizar en torno a la línea de la financiarización, el mercado de la vivienda y el acceso al hábitat, materias de estudio que ha consolidado, a través del Núcleo de Investigación Observatorio del Arriendo, asunto que fue destacado en la jornada, donde FLACSO enfatizó que su línea investigativa representa un tema de punta en Latinoamérica, con un campo poco explorado en otros lugares, como ocurre en Ecuador, y en general, en la región andina.

En la instancia, Fuentes también recibió un reconocimiento por el rol histórico del IEUT. Según Gustavo Durán, investigador de FLACSO Ecuador: “El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha sido un centro de estudios que ha marcado la agenda en temas de Investigación y Planificación Urbana en Latinoamérica. Desde el año 1961, cuando Manuel Castells se fue a Chile para escribir La Cuestión Urbana”.

¿Qué abordó en su conferencia? 

En la exposición, Fuentes señaló que vivimos en un mundo urbano, donde globalmente más personas viven en áreas urbanas que en áreas rurales. Esto, a partir de la idea de que la intensidad del proceso de urbanización -a escala global- ha logrado invertir la lógica de crecimiento económico y desarrollo urbano, reconocido por la revolución industrial, cuando el desarrollo económico tenía como consecuencia la aglomeración en las ciudades y su crecimiento explosivo.

En contraste, hoy, “es el desarrollo urbano el que genera el crecimiento económico del mercado financiero, convirtiéndose en una herramienta para acelerar economías y generar flujos de dinero. Inducidas por la globalización, las empresas invierten en infraestructura y edificaciones que generan movimientos financiaros. Muy pocas veces los Planificadores Urbanos tomamos en consideración las señales financieras que tienen un peso importante en los procesos de transformación de las ciudades”.

Y agregó: “El crecimiento de la ciudad corre en paralelo al crecimiento económico del país. El 62% del stock de viviendas en la RM se ha construido en los últimos 30 años. Al mismo tiempo, se duplicó la deuda hipotecaria en diez años. Situación que contrasta con la situación del resto de Latinoamérica”.

También explicó que el proceso de financiarización ha permeado la actividad inmobiliaria desde diferentes perspectivas: “A partir de la producción y de la compra. Los actores institucionales que entran en el mercado financiero son, por ejemplo, los administradores de fondos de pensiones, inversionistas hormiga, fondos inmobiliarios, compañías de seguros y bancos”.

Viviendas sin gente y gente sin viviendas

Nuestro director IEUT también se refirió a qué es lo que pasa en un mercado cuando ingresa un actor con gran poder de inversión. Y sobre esto detalló que, estos grandes actores distorsionan y transforman el mercado, haciendo crecer los precios dado su gran capacidad económica. “Si comparamos la inversión de las aseguradoras en Chile con el presupuesto del Ministerio de vivienda, nos damos cuenta que las empresas en este rubro cuadriplican el monto estatal de inversión. El suelo es un mercado seguro y que asegura rentabilidad al largo plazo”, indicó.

“No se compra la materialidad, sino que el flujo económico que se produce a través del arriendo y el crédito. Hoy, el valor de un bien inmueble está dado por su capacidad de generar flujos económicos, más que por su contexto urbano o su materialidad”.

Según Fuentes, este proceso ha generado una contradicción en muchas ciudades del mundo y es que se ha llenado de viviendas, acelerando la industria de la construcción y haciendo crecer el valor de suelo a niveles inaccesibles para la gran mayoría de los habitantes, lo que ha aumentado el déficit habitacional de los países y acotando las posibilidades de los estados y organizaciones para poder cubrir esta brecha.

Lecciones para la Planificación Urbana

La conferencia concluyó con una mirada sobre la financiarización de las ciudades, y como ésta ha traído una serie de consecuencias, tales como, la aceleración de proceso de transformación de la ciudad, su verticalización con la intención de explotar al máximo las posibilidades de constructibilidad del suelo, el aumento de arrendadores inversionistas, el aumento de la brecha entre el precio de la vivienda en relación al ingreso de los hogares, y en consecuencia, el aumento del déficit habitacional en las ciudades y la intensificación del patrón de desarrollo urbano desigual en las metrópolis del planeta.

“Es muy importante para los y las planificadoras ser capaces de comprender los factores de la financiarización que inciden sobre las formas y problemas de las ciudades”, puntualizó.

Al cierre de la conferencia, reforzó la idea sobre que «el desafío de hacer un postgrado es abrirse a nuevas preguntas de investigación. Estamos en una situación global donde la ciudad es una pieza importante para saber cómo hacerle frente a parte importante de los desafíos que hay que enfrentar”.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS