Magdalena Vicuña, Presidenta de Alepu inaugura XVI Congreso Internacional en México

7 de Noviembre 2022

Magdalena Vicuña, Directora de Investigación y Postgrado FADEU y académica del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT), dio por inaugurado el XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Urbanismo y Planificación, ALEUP (de la cual es presidenta desde octubre de 2021). En su discurso inaugural señaló: “Como universidades, enfrentamos el reto de formar profesionales del urbanismo y la planificación urbana y territorial que piensen, diseñen y cuestionen críticamente ciudades y territorios, hoy en permanente cambio, y que demandan soluciones para una sociedad más equitativa, inclusiva y sustentable”.

La edición de este año, llevada a cabo en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, México, tuvo como lema “La enseñanza y la práctica profesional de la planificación y el ordenamiento territorial contemporáneo en América Latina y el Caribe: retos y realidades”, y convocó a académicos, investigadores y profesionales de Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia y México.

La Presidenta pronunció los discursos, inaugural y de cierre del Congreso, y dirigió las sesiones de trabajo de la Asociación, junto al profesor del IEUT y subdirector del Pregrado en Planificación Urbana UC, Kay Bergamini (quien es secretario de ALEUP). Por otra parte, presentó su libro “Planes Metropolitanos en Iberoamérica” y expuso algunos avances de su proyecto FONDECYT, entre otras actividades desarrolladas en el Congreso.

La Asociación, en palabras de Magdalena Vicuña, “se ha constituido en una plataforma para consolidar diversas iniciativas, mediante el contacto entre escuelas similares en Latinoamérica, y la retro-alimentación y reflexión conjunta en términos de estructuras curriculares y formación en competencias”.

Conversamos con la presidenta de ALEPU sobre los desafíos, temas pendientes y la formación profesional en planificación urbana:

JA: Magdalena, ¿cuáles son las conclusiones macro que se establecieron en el Congreso en materia de docencia, investigación y reflexión profesional de la Planificación Urbana en el contexto Latinoamericano?

MV: No tenemos formalmente aún un acta formal de las conclusiones del Congreso, pero sí destacaría algunos puntos que me parecieron importantes, sobre todo de lo que escuché de las dos conferencistas magistrales, Carmen Miralles y Beatriz Rave, respecto de los desafíos inmediatos y futuros.

Carmen, por ejemplo, plantea que el gran desafío de la formación de futuros planificadores urbanos es adecuarse a un proceso de transformaciones y cambio de paradigmas respecto de la sustentabilidad y la sostenibilidad, en su mirada y análisis más amplio, pasando por los temas ambientales, de género, integración socio-urbana y movilidad. Se trata de un proceso aún en conversación, discusión y debate para construir un relato común, por lo que se transforma en un desafío demasiado importante y relevante para la planificación urbana actual.

Beatriz Rave dijo también cosas que me parecieron muy interesantes, por ejemplo, cuando plantea la siguiente reflexión: “no dejar que la planificación se transforme en un género literario”, en el sentido de que tengamos conciencia de que la formación de los planificadores urbanos esté centrada en la gestión, en la inversión y en la concreción de lo planificado, y no solamente en la generación de una visión compartida de ciudad. Esto nos plantea desafíos inmediatos, en términos de aterrizar la formación a la política pública y a la implementación de planes y programas concretos.

JA: ¿Cómo está Chile, y particularmente la UC (como única Universidad en impartir esta disciplina), en materia de formación de profesionales de la Planificación Urbana respecto del contexto regional?

MV: En Chile estamos muy en línea respecto de una formación 100% en terreno. De hecho, Beatriz señaló que “las ciudades son libros que se leen con los pies”, y eso me parece muy pertinente, en términos de encausar la formación profesional a la gestión pura, de manera tal de iniciar la formación pensando en la concreción de ideas, planes y proyectos, más allá de la teoría.

Tenemos una formación muy enfocada en el trabajo en terreno, bajo paradigmas de sostenibilidad, que están en el centro de nuestra enseñanza y de la gestión académica en la formación en planificación urbana, lo que nos pone a tono con lo que se está haciendo en Latinoamérica.

El desafío país es entender y asumir que estamos en un momento de inflexión, teniendo, por ejemplo, una Ley de Aportes al Espacio Público, y una Ley de Integración Social, y nos vamos dando cuenta de que tenemos un aparataje normativo y legal que de alguna manera se pone al día con muchas demandas, pero que debe ser aterrizado a la práctica, y ese aterrizaje debe ser empujado por las universidades, aprendiendo de las experiencias, por ejemplo, de Brasil o Colombia, aprovechando la red que ofrece ALEUP, para nutrirnos de otros países que quizás van unos pasos adelante en materia de planificación y gestión urbana, en temas específicos, como, por ejemplo, lo referido a captación de plusvalías, cuotas de vivienda social y otros.

Otro desafío muy importante es darnos cuenta de que debemos incentivar la innovación en los futuros profesionales de la planificación urbana. No basta con formarse para insertarse en el contexto técnico laboral para dejarse llevar por la inercia, sino se deben buscar mecanismos que permitan hacer las cosas de otras maneras, con más participación y pertinencia, y ahí como universidad tenemos harto trabajo, que permita construir miradas inclusivas, creativas y pensamiento crítico que permita combatir esas inercias, y siendo parte de ALEUP es un activo que nos permite tener referencias de cómo se hacen las cosas en otras partes de la región, con un sentido realista y de colaboración mutua.

JA: ¿Cuáles son los desafíos futuros para la FADEU, y para el IEUT, pensando en la consolidación del Magíster en Planificación Urbana, con miras a robustecer una disciplina que será clave para la gestión futura de las ciudades y los territorios?

MV: Aprovechar y potenciar el liderazgo internacional que tiene la Pontificia Universidad Católica de Chile. Podemos y debemos consolidar un liderazgo que se ha instalado, gracias al cual nos miran con buenos ojos desde otras partes del contexto latinoamericano, y debemos ser capaces de saber capitalizar ese liderazgo.

También debemos empujar iniciativas y sacarle mucho provecho a la red que propone ALEUP, estableciendo iniciativas de colaboración mutua, como, por ejemplo, premiar tesis en planificación urbana en la región; dar cursos con intercambio docente y estudiantil incluido; y tantas cosas que se pueden hacer aprovechando la red de contactos que ofrece ALEUP.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
JUAN ANDRÉS INZUNZA