Subdirector Felipe Link presenta en Foro Regional de Alianzas para el Hábitat. “Mercados del arriendo en Santiago de Chile. Desafíos para la política habitacional”
La presentación del profesor Felipe Link se desarrolló en el segundo panel de conversación del Foro Regional de Alianzas para el Hábitat, titulado “Nuevas precariedades urbanas, acceso al suelo y vivienda”.
En el panel, participaron Ivo Gasik, geógrafo y Magíster en Desarrollo Urbano UC, actualmente es académico del departamento de geografía de la Universidad Alberto Hurtado, Felipe Link, sociólogo por la UdeC, Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, Subdirector de Investigación del IEUT UC e investigador de los centros FONDAP COES y CEDEUS y seguida por la presentación de Yasna Contreras, geógrafa, Magíster en Desarrollo Urbano UC, Doctora por la universidad de potiers, Francia y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos UC; actualmente profesora asociada al departamento de geografía de la UdeCh, Investigadora COES y co-fundadora de la plataforma Vivienda Migrante.
La presentación del profesor Link se basó en algunos resultados proyecto Fondecyt sobre Mercados, formas y prácticas del Arriendo en Chile. La ponencia se tituló, “Mercados del arriendo en Santiago de Chile. Desafíos para la política habitacional”. Fue precedida por la presentación de Ivo Gasic acerca del acceso al suelo urbano en Chile y seguida por la presentación de Yasna Contreras acerca de la Precariedad Territorial como develador de injusticias socioambientales y riesgos socio territoriales. Cerró el Panel el Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Estación Central, Felipe Muñoz ,para exponer acerca de las nuevas tipologías de vivienda en alta densidad en la comuna.
En su presentación, el subdirector de investigación del Instituto de Estudios Urbanos UC, Felipe Link, enfatizó la importancia y la contingencia del panel, en un contexto donde la tendencia del aumento de la demanda y la tenencia en arriendo, transversal a todas las regiones de Chile. Por otro lado, la política habitacional del país no ha logrado satisfacer la precariedad y la demanda existente, persistiendo en una lógica subsidiaria que no se hace cargo de los principales problemas en calidad y localización. En paralelo, la vivienda no subsidiada en el mercado privado es cada vez menos accesible para la mayoría de las familias chilenas.
Para el Subdirector de Investigación del IEUT, es necesario abordar el problema desde dos ámbitos, por un lado, conocer la oferta existente de propietarios individuales que puedan articularse con la política habitacional, y por otro, conocer la diversidad de perfiles de arrendatarios y sus necesidades específicas.
“Siempre se habla de los arrendatarios como si fueran un universo único y en realidad la diversidad interna del perfil de la demanda de la vivienda en arriendo es muy diversa y requiere distintas orientaciones para ser satisfecha”.
Respecto del grupo de arrendatarios, se describen en la investigación al menos 5 tipologías: profesionales (26%), inmigrantes (9%), en situación de pobreza con menores (24%), sectores medios (29%), adultos mayores (11%). La territorialización de estas tipologías ayuda a entender con mayor profundidad cómo orientar y enfocar las políticas con criterios más específicos.
Por otro lado, la oferta del mercado no responde ni da cuenta de la complejidad de la demanda. Surge además, el problema de la informalidad en el marcado, concentrado en esos lugares donde la oferta y los requisitos de la oferta no coinciden con la vulnerabilidad de la demanda.
Respecto de los desafíos, se enumeran 6:
- Considerar al arriendo con interés social más allá de un contrato entre privados, en su heterogeneidad social
- Diversificar los actores en la generación de oferta de vivienda.
- Incentivar la participación de arrendadores, entregar beneficios.
- Gestionar la transitoriedad y el paso a la propiedad de la vivienda.
- Considerar la escala local y planificación urbana en la gestión de la vivienda.
- Identificar agentes de intermediación: municipios, SERVIU, MINVU, juntas de vecinos, etc.
Puedes ver la presentación completa a continuación: