Cuatro proyectos Fondecyt Regular fueron adjudicados por investigadores/as FADEU

17 de Enero 2024

Cuatro proyectos Fondecyt Regular, convocatoria 2024, fueron adjudicados por los profesores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU), Luis Fuentes, Macarena Ibarra, Germán Hidalgo y Renato D´Alencon. Proyectos “Actores, practicas e impactos de las geografías de la financiarización urbana en Chile” es el nombre del proyecto adjudicado por el profesor y director del […]

Cuatro proyectos Fondecyt Regular, convocatoria 2024, fueron adjudicados por los profesores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU), Luis Fuentes, Macarena Ibarra, Germán Hidalgo y Renato D´Alencon.

Proyectos

“Actores, practicas e impactos de las geografías de la financiarización urbana en Chile” es el nombre del proyecto adjudicado por el profesor y director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT), Luis Fuentes.

Descripción: El proyecto propone estudiar la financiarización urbana, a partir de las siguientes preguntas: ¿quiénes son los principales agentes del proceso de financiarización urbana en chile a través de los Fondos de Inversión Inmobiliaria (FII) y las Compañías de Seguros de Vida (CSV)? ¿cómo se toman las decisiones de inversión y con qué actores se relacionan? ¿cómo se vinculan sus prácticas con la distribución y localización geográfica de sus inversiones? y ¿qué impactos tienen sus inversiones en el patrón de desarrollo urbano y cuáles son sus consecuencias socio-espaciales? la relevancia de plantear estas preguntas es que no se han abordado de manera integrada las prácticas de negocios de FII y las CSV y como estas repercuten en la dinámica territorial urbana, con la excepción de algunos estudios que se han aproximado de manera específica para el mercado del suelo (Gasic, 2018) y para otros contextos geográficos (Sanfelici, 2017) y temporales (Cattaneo, 2011). el enfoque metodológico propuesto para esta investigación mezcla métodos cuantitativos y cualitativos para poder complementar el conocimiento sobre el objeto de estudio, en lo que se ha denominado un enfoque de integración (Bryman, 2016). ambas aproximaciones metodológicas analizan aspectos diferentes de un mismo problema integrándose en la etapa de las explicaciones o conclusiones. Así, se propone un análisis cuantitativo para identificar los agentes, analizar sus vínculos, identificar tipologías y localizar sus inversiones y sus efectos; y un enfoque cualitativo para entender las expectativas, percepciones, objetivos y decisiones que influyen en las características de los activos inmobiliarios adquiridos. esta integración de métodos nos permitirá tener un panorama amplio de cómo actúan estos agentes en la ciudad, medir y analizar sus efectos, y poder compararlos con otras investigaciones que han vinculado estas prácticas y su influencia en los patrones de desarrollo urbano desde una perspectiva amplia y no solo desde la vivienda. la relevancia de esta investigación es que hoy enfrentamos una crisis social urbana profunda que tiene manifestaciones como el incremento de la desigualdad y la crisis de asequibilidad a la vivienda. por esto, se hace fundamental estudiar estas geografías de la financiarización más complejas, que implican la subsunción de lo urbano al capital financiero lo cual ha constituido “un campo ciego que persiste en la reflexión en geografía urbana y económica sobre la financiarización y la producción del espacio urbano” (Santana, 2021:316).

 “La ciudad en dictadura. institucionalidad, modernización autoritaria y planificación urbana en Chile (1973-1990)”, es el nombre del proyecto de la profesora del IEUT, Macarena Ibarra.

Descripción: Esta investigación se propone estudiar cómo se materializaron, en el diseño urbano y en la gestión urbana, las ideas que fundamentaron el régimen político durante la dictadura en chile y examinar los elementos centrales y las principales etapas que permiten comprender el desarrollo del urbanismo en el periodo. el urbanismo ya consolidado en el marco de una agenda de modernización desarrollista a partir de la década de 1930 (Almandoz, 2015), experimento, tras el golpe militar de 1973, una evidente reorientación al desmontarse el aparato de la planificación central con un consiguiente avance hacia una mayor desregulación, cuando el estado pasaba a entregar lineamientos de políticas territoriales más generales (De Mattos, 2001). el problema de investigación y el arco temporal del proyecto son relevantes también desde una perspectiva latinoamericana, tanto por la irrupción de otros regímenes autoritarios en el cono sur como por los cambios en la teoría y la práctica de la planificación urbana en el debate internacional. la propuesta asume las dimensiones institucional y urbana como claves para comprender los debates que surgieron en torno a la ciudad y ofrecer nuevas perspectivas de análisis para las ciudades chilenas, tanto desde el punto de vista de su diseño como de otros procesos políticos y sociales. la propuesta se sitúa en el marco de una modernización autoritaria, concepto que se entiende en términos de: 1) la dimensión política del urbanismo; 2) los componentes del urbanismo; 3) sus prácticas asociadas; 4) el soporte institucional y normativo; y 5) su relación con la teoría y práctica de la planificación urbana, con énfasis en el componente de la vivienda. Considerando esta discusión y estado del arte, la investigación plantea las siguientes preguntas: ¿cómo se expresaron los principios del régimen político en la planificación urbana durante la dictadura en chile? y ¿cuáles fueron las principales características y etapas del urbanismo durante el periodo? la investigación plantea como principal objetivo comprender como se planificaron las ciudades chilenas, entre 1973 y 1990, desde la dimensión del discurso político y de los cambios institucionales, y su expresión en las políticas urbanas y de vivienda, distinguiendo los componentes y etapas que durante la dictadura permiten comprender el urbanismo, en términos teóricos y prácticos, y las nociones de ciudad que se articularon en ese cometido. para ello, se plantean objetivos específicos relacionados al rol y cambios institucionales durante el régimen militar; sobre los debates acerca de la planificación urbana en chile, en el marco tanto de la dimensión política del régimen autoritario como de discusiones de orden más general; la identificación de iniciativas urbanas emblemáticas que definieron a esta ciudad resultante; la discusión de los debates en torno a la ciudad y el desarrollo urbano; y la caracterización del urbanismo en el periodo en su relación con el régimen político, con el fin de ofrecer una periodización y sus principales características. se trata de una investigación de historia urbana y del urbanismo, que privilegia la investigación de carácter cualitativo sobre la base de fuentes ministeriales, institucionales y discursos políticos, algunos poco consultados hasta ahora.

La profesora Ibarra es, además, Co-Investigadora del proyecto “geografía de la crisis de la vivienda: subsidiarización, informalización y contestación en ciudades del norte, centro y sur del país (Arica, La Serena-Coquimbo, Valparaíso y Concepción)”, postulado por el profesor UC, Rodrigo Hidalgo, impulsado conjuntamente con las Universidades de Concepción, Las Américas y Tarapacá.

“Arquitectura académica en la construcción de una nación. Brunet de Baines y Santiago de chile, 1848-1855”, es el nombre del proyecto del profesor de la escuela de Arquitectura, Germán Hidalgo.

Descripción: la figura de Claude François Brunet de Baines (1799-1855) y la actividad que desarrolló en Santiago de chile entre 1848 y 1855 ha sido escasamente estudiada y, por lo mismo, prácticamente desconocida. si bien es cierto que fue autor de importantes edificios, entre los que destaca el teatro municipal de Santiago, estos no se asocian directamente con su persona, como creador. tampoco se le reconoce como autor del primer curso de arquitectura dictado en chile -al amparo del Instituto Nacional- y de su texto complementario, el Curso de Arquitectura, de 1853. su actuación se produjo en la primera mitad de la década de 1850, un momento crucial para la conformación de chile como Estado nación, y cuando una cantidad significativa de sabios, artistas y otros profesionales se encontraban realizando estudios orientados a establecer las bases para su conocimiento científico y cultural, y, a la par, definir su identidad. en este contexto, cabe preguntarse por la participación de Brunet de Baines en este proceso, como arquitecto de gobierno, y, en este mismo sentido, por la existencia de un “plan” para consolidar a Santiago como ciudad capital, todo lo cual permitiría que la sociedad de entonces pudiera tomar distancia del legado español para construir un proyecto de futuro como Republica soberana e independiente. ¿Existió realmente ese plan y cuál habría sido el papel que le tocó cumplir en él a Brunet de Baines y a la arquitectura académica francesa que profesaba? Hipótesis: las obras que Brunet de Baines construyó en Santiago, consideradas desde un punto de vista formal y lingüístico, en concordancia con su privilegiada localización, y más allá de cada una en sí misma, formaron parte de un plan general de intervención sobre la ciudad, en vistas a su modernización urbana y arquitectónica y a la necesaria resignificación de sus espacios públicos más tradicionales, configurando un “espacio público”, derivado de la actuación del arquitecto francés y de los nuevos ideales sociales y políticos que comenzaron a cristalizar a partir de 1850. El objetivo es estudiar, a partir de su reconstrucción planimétrica, el conjunto de edificios institucionales y privados, construidos por C-F. Brunet de Baines en Santiago, entre 1848 y 1855, visto en relación a su situación urbana, y como expresión de la cultura arquitectónica de la Ecole Des Beaux-Arts, y contra el telón de fondo de las transformaciones sociales, culturales y políticas ocurridas en chile en ese periodo, como la introducción en el país de la figura del arquitecto como profesional e intelectual mandatado por una elite social y política.

 “Microclimas urbanos y confort: caracterización de factores micro-climáticos para el diseño de espacios públicos en Santiago”, es el proyecto del profesor de la escuela de Arquitectura, Renato D´Alencon.

Descripción: En un contexto de creciente urbanización, en Santiago -como ocurre en otros países en desarrollo- la densificación, la demanda por transporte, el acceso a bienes de consumo y entretenimiento, entre otros, no se corresponde con un incremento en los servicios urbanos y una calidad ambiental que los soporten. Uno de los resultados de este proceso es la concentración de altas temperaturas en islas de calor urbanas. diversas investigaciones han estudiado este fenómeno en la ciudad de Santiago con alcances variados, desde los más geográficos cuantitativos hasta los más sociológicos integrativos, a menudo orientados al fenómeno de cambio climático y su mitigación.

Para poder actuar efectivamente sobre estas condiciones con las herramientas del diseño urbano y arquitectónico, es necesario comprenderlas a escala micro-climática desde el punto de vista medioambiental y relacionar las características específicas de estos fenómenos con criterios de diseño basados en esta comprensión.

La oportunidad que presenta esta conceptualización es que, comprendiendo cómo se comporta el clima a escala urbana, y sabiendo lo difícil y costoso que resulta resolver el problema térmico – energético de manera individual, abordar el problema a escala urbana tiene notorias ventajas de escala, gestión, participación y costos.

En este proyecto, se busca identificar los principales factores micro-climáticos que inciden en (o se potencian con) las condiciones urbano-arquitectónicas en Santiago, y articularlos en un modelo conceptual y operativo que permita acercarse a ellos desde la perspectiva del diseño urbano con herramientas para avanzar hacia intervenciones más sustentables desde el punto de vista del confort de los usuarios. el objetivo general es caracterizar los principales factores urbano-arquitectónicos que inciden en las condiciones micro-climáticas y en la percepción de confort urbano en Santiago, para relacionarlos con el diseño urbano arquitectónico de la ciudad.

Co-Investigadores

Además, hay dos profesores de la Facultad que participarán como Co-Investigadores en dos proyectos Fondecyt Regular.

Por un lado, el profesor de la escuela de Arquitectura y director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), Waldo Bustamante, en el proyecto postulado por el profesor de la escuela de Ingeniería UC, Sergio Vera, titulado “¿Cómo mantenemos el potencial de enfriamiento de los techos y paredes verdes en un contexto de escasez de agua para hacer que las ciudades sean más resilientes contra el calentamiento urbano y las olas de calor? Efectos del uso de aguas grises para el riego de techos y paredes verdes en climas cálidos y secos”.

Por otro, el profesor de la escuela de Arquitectura y director de Docomomo Chile, Horacio Torrent, en el proyecto del profesor Boris Cvitanic, en una postulación asociada entre la Universidad de Magallanes y la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulada “Los ejercicios de descentralización en chile. Territorio, ciudad y arquitectura en el desarrollo de las regiones extremas: 1953-1976”.

Información periodística:

Juan Andrés Inzunza