Proyecto del profesor Osvaldo Moreno es premiado en la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU)
El Parque Urbano Isla Cautín, ubicado en la ciudad de Temuco, región de La Araucanía, y diseñado por el profesor de la escuela de Arquitectura UC, Osvaldo Moreno, ha sido galardonado con el Premio Obras de la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), reconociendo su contribución “en el desafío de construir sociedades más justas frente a la crisis ambiental, política y socioeconómica”.
Bajo la consigna de la XIII BIAU “CLIMAS: Acciones para el buen vivir”, el parque ha sido destacado junto a otras 9 obras, entre 879 propuestas recibidas de 21 países, representando a Chile en esta trascendental instancia internacional (es la única obra chilena premiada).
La entrega del Premio se realizará en la ciudad de Lima, Perú, sede de la XIII BIAU, el próximo 2 de diciembre.
Parque
Como una de las iniciativas del Plan Chile Área Verde, que coordinó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el proyecto comprende 28 hectáreas de superficie al sur del centro urbano de la comuna de Temuco, bordeando el río Cautín, un importante corredor ecológico de la comuna y un área emblemática de la región de la Araucanía. Su diseño contempló la articulación de sistemas integrados de equipamientos, infraestructuras, programas y hábitats, organizados en torno a una gran pradera central de libre uso que ofrece la panorámica del paisaje y la geografía circundante. Los programas dan cuenta de un espacio público de carácter multicultural y sustentable para el encuentro de diversos actores, etnias y grupos sociales de la zona.
“Recibir este premio es muy trascendente porque esta Bienal es un espacio de divulgación sumamente relevante a nivel internacional, particularmente para los países de habla hispana. Además, es importante porque es el único premio que se le otorga a una obra en Chile y es inédito que sea una obra de infraestructura verde la que es galardonada y no una obra de arquitectura, por lo tanto, posiciona a la arquitectura del paisaje en un sitial de reconocimiento”, explicó el profesor de la escuela de Arquitectura UC y responsable del proyecto, Osvaldo Moreno.
A lo anterior, Moreno agrega que “el premio reconoce, además, el aporte del parque a la calidad de vida y a la resiliencia de las comunidades en la ciudad, y particularmente recoge el aporte que hace a la sustentabilidad del lugar en un escenario de cambio climático”.
La convocatoria de la XIII BIAU Climas recibió un total de 879 propuestas en sus diversas categorías, abarcando 21 países iberoamericanos. Todos los proyectos fueron evaluados por un equipo compuesto por 25 jurados y curadores de 11 países de Iberoamérica, además de representantes del equipo comisarial, la Fundación Arquia, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España y el CSCAE.
La selección de finalistas y ganadores valoró los proyectos por su calidad e impacto, en consonancia con los tres enfoques temáticos propuestos por el equipo comisarial, cada uno centrado en diferentes aspectos de la relación entre el “clima” y la práctica arquitectónica, territorial y urbanística. Se evaluó la capacidad de los proyectos para abordar los desafíos específicos de cada clima —ambiental, político y socioeconómico— según la categoría de postulación, con un enfoque en el buen vivir y la vivienda, así como su contribución a la creación de entornos sostenibles, inclusivos y culturalmente diversos.
El proyecto, sostuvo Moreno, “nace del compromiso con repensar la forma en la cual la infraestructura verde de las ciudades podría desarrollarse bajo enfoques innovadores en materia de manejo del paisaje, de soluciones basadas en la naturaleza y de estrategias de diseño que aportaran a la sustentabilidad y resiliencia de las ciudades. Fue un proceso de alrededor de dos años que culminó en 2017 con la entrega del diseño al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cuya construcción comenzó a llevarse a cabo en 2019, para finalmente inaugurar el proyecto en 2022”.
El parque también ha recibido otros reconocimientos. Entre ellos, el año 2018 fue seleccionado como “mejores buenas prácticas de participación ciudadana”, por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El año 2022 obtuvo el Premio Aporte Urbano (PAU) como Mejor Proyecto Espacio de Uso Público, por la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos y la Asociación de Oficinas de Arquitectos, AOA. Y en 2024 fue nominado al Premio MCHAP (Mies Crown Hall Americas Prize), por el IIT, Chicago.
Fuentes:
- XIII edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.
- Escuela de Arquitectura UC.
Información periodística:
- Juan Andrés Inzunza B.