Avanza proyecto de digitalización de la tesis doctoral del profesor José Rosas
En dependencias de la Biblioteca de Lo Contador se realizó una reunión para mostrar los avances del proyecto de digitalización de la tesis doctoral del profesor José Rosas, “Manzana y tipo edificatorio en transformación: El Centro de Santiago y las Constantes de la Ciudad Hispanoamericana”, que llevan adelante la propia biblioteca, el Magíster en Patrimonio Cultural UC y el Laboratorio de Patrimonio Documental y Humanidades Digitales UC.
En la reunión estuvieron presentes la jefa de Biblioteca Lo Contador, Lucina Malaver De La Fuente, el Jefe de Atención de Usuarios y Gestión de Colecciones de la Biblioteca Lo Contador, Sergio González; la encargada de Docencia y aprendizaje e Investigación y publicación académica de Biblioteca Lo Contador; Alejandra Figueroa; el jefe del Magíster en Patrimonio Cultural UC y su Coordinador Académico, profesores Dino Bozzi y Carlos Silva, respectivamente; y el profesor José Rosas.
En la ocasión fueron presentados becarios del Magíster en Patrimonio Cultural UC que han contribuido en el proyecto (Ingrid Alvarado, Grecia Vargas y Daniel Venegas) y, además, se mostró un avance de la preservación digital que Biblioteca Lo Contador está preparando sobre la tesis doctoral de José Rosas.
“Este proyecto viene a responder, por una parte, al interés de acceder de manera digital a la tesis doctoral del profesor Rosas de parte de profesores y estudiantes que han tenido que trabajar sobre el centro de Santiago en el marco de sus propias tesis y proyectos, y cuya información planimétrica se ha convertido en material de referencia obligatoria para ese tipo de estudios”, explica el profesor Carlos Silva, Coordinador Académico del Magíster en Patrimonio Cultural.
Asimismo, Silva advirtió que “la tesis de José Rosas tiene dos volúmenes. El segundo, el más conocido, comprende todo el apartado de planos de manzanas y edificios del centro de Santiago entre 1885 y 1984, entre los cuales se encuentran los emblemáticos planos “Nolli” de galerías y pasajes del centro histórico, muy difundidos. De este volumen existe una digitalización de las láminas a tamaño original, aunque no disponible online aún, en Biblioteca Lo Contador. El primer volumen, menos conocido, contiene el escrito teórico e histórico de la tesis y no se encontraba digitalizado a la fecha”.
“La idea es salvaguardar su tesis, a través de la restauración, digitalización, difusión y puesta en valor de sus dos volúmenes, preocupación nacida en el seno del Magíster en Patrimonio Cultural, y cuya experiencia queremos que sirva, a su vez, para hacer lo mismo a futuro con otras tesis emblemáticas y seminales sobre patrimonio cultural, en sus diversas formas, de profesoras y profesores de las diversas facultades que respaldan tanto a nuestro Programa como al Centro del Patrimonio UC: la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; la Facultad de Arte; y la Facultad de Ingeniería”, agregó.
Se espera que el proyecto de digitalización completo esté terminado durante el primer semestre de 2025, cuyos resultados serán mostrados a la comunidad UC en un lanzamiento formal de la iniciativa.
Información periodística: Juan Andrés Inzunza B.