Candidatos a Decano/a FADEU, Emilio De la Cerda y Magdalena Vicuña, realizarán asamblea abierta en Lo Contador

6 de Enero 2025

Como parte de las etapas propias del proceso eleccionario que definirá al próximo Decano/a de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, los candidatos Emilio De la Cerda y Magdalena Vicuña realizarán una asamblea abierta en el campus Lo Contador.

La actividad se llevará a cabo en el auditorio FADEU el lunes 13 de enero entre las 13 y las 15 horas -dirigida a todos los estamentos de la Facultad (académicos, estudiantes, profesionales y administrativos)-, y se realizará con objeto de que ambos candidatos expongan ante la comunidad de Lo Contador sus propuestas para una nueva administración del Decanato que comienza en marzo de 2025.

Cada candidato/a dispondrá de 30 minutos para exponer a la comunidad, para luego pasar a una ronda de preguntas del público que podrá extenderse por 60 minutos, instancia que será moderada por el Secretario Académico FADEU, profesor Felipe Encinas.

Ambos candidatos fueron definidos por el Comité de Búsqueda, como consta en Acta firmada por sus integrantes: Gloria Montenegro (presidenta); Pedro Álvarez; Alejandro Aravena; Kay Bergamini, Hugo Mondragón; Elke Schlack; y Constanza Gaggero; además del Secretario Académico FADEU, Felipe Encinas (en calidad de Ministro de Fe).

El acto eleccionario se realizará de manera remota el miércoles 15 de enero entre las 9 y las 18 horas.

Emilio De la Cerda

Emilio De la Cerda Errázuriz (Santiago, 1978) es arquitecto y magister de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2006). Profesor Asociado en la misma casa de estudios. Desde 2007 a la fecha ha desempeñado una labor docente en la Escuela de Arquitectura de la misma casa de estudios, principalmente en cursos de taller de primer año, talleres de ejercitación, fase de titulación y magister. 

En el ejercicio privado de la profesión, como socio de la oficina OWAR Arquitectos y también de forma independiente, ha desarrollado proyectos públicos y privados, varios de los cuales han obtenido reconocimientos a nivel nacional e internacional.

Es coautor del proyecto Quinta Monroy en Iquique, primer conjunto de vivienda desarrollado por la iniciativa ELEMENTAL.

Entre 2011 y 2014 ejerció como secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, organismo técnico del Estado a cargo de la protección y tuición del patrimonio cultural del país. En ese periodo asumió la representación de Chile en el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO.

Entre 2014 y 2018 se desempeña como director de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Entre marzo de 2018 y marzo de 2022 se desempeña como Subsecretario del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y presidente del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. En ese periodo asume nuevamente la representación de Chile en el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO.

Consejero del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, órgano perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por el periodo 2023-2027.

Actualmente se desempeña como director de Patrimonio Cultural de la Universidad Católica de Chile.

Magdalena Vicuña

Magdalena Vicuña Del Río es arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master in Community Planning por la University of Maryland, Estados Unidos, y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ha sido investigadora principal y co-investigadora en una serie de proyectos de investigación académica e investigación aplicada relacionados con planificación, normativa y morfología urbana. Destaca su rol como investigadora principal de los proyectos “Excepciones a la normativa urbana local y sus efectos en la conducción de los procesos de densificación residencial intensiva, el caso del Gran Santiago” (MINVU, 2017-2018) e “Impacto de la densificación residencial intensiva en la re-estructuración espacial de la ciudad neoliberal: morfología y normativa urbana en el Área Metropolitana de Santiago” (Proyecto FONDECYT-CONICYT 2018-2020).

Entre sus publicaciones como autora y co-autora destacan “El marco regulatorio en el contexto de la gestión empresarialista y la mercantilización del desarrollo urbano del Gran Santiago, Chile” (Revista INVI, 2013), “Planificación urbana y calidad de vida: aproximación al estado de la planificación local en Chile” (Revista Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 2017), “Impacto de la densificación residencial intensiva en la segmentación del tejido urbano de Santiago: un enfoque cuantitativo” (Revista 180, 2017), “Densificación residencial intensiva y pago por impactos en el Área Metropolitana de Santiago, Chile: análisis crítico de la nueva Ley de Aportes al Espacio Público” (Revista EURE, por publicar), Urban Planning. En: Anthony M Orum, editors. The Wiley Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional Studies. Hobpublishen, NJ: Wiley-Blackwell (2019), entre otros.

Es investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres Naturales (CIGIDEN), en el cual se encuentra desarrollando investigación sobre la incidencia de la normativa y morfología urbana en la vulnerabilidad de los centros urbanos chilenos expuestos a desastres (Santiago y Viña del Mar).

Ha dirigido las siguientes consultorías para el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano: “Construcción de Línea de Base del Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano” (2018), “Construcción de un Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano en Chile” (2017), y “Planificación urbana integrada, investigación de modelos y buenas prácticas” (2016). También ha participado como consultora experta en planificación y normativa urbana en estudios para la Cámara Chilena de la Construcción, MINVU, gobiernos regionales y una serie de Municipios.

Actualmente es directora de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.

Información periodística: Juan Andrés Inzunza B.