TOUR 2025 ‘Colección’ – Galería Lo Contador
La posibilidad de crear y hacer aparecer una obra a partir de múltiples partes, desde la sumatoria de un proceso en el tiempo, o a partir de la necesidad de explicar una idea desde más de un objeto, apunta al sentido de colección.
La colección, sin embargo, si bien se compone a partir de las partes, siempre hace alusión al conjunto cuando se establece su especificidad: un ‘corpus’ que cuenta una historia, o plantea un relato desde múltiples perspectivas que se reúnen en un gran gesto. Es desde esta perspectiva, que la Galería Lo Contador presenta el tour 2025 reflejado en cuatro valiosas exposiciones.
[Muestras 2025]:
Muestra 1 – MARZO
Exposición: “El lugar del Museo”
Expositora: Constanza Gaggero
La exposición El lugar del Museo no responde a la pregunta sobre qué es un Museo, sino que indaga sobre donde éste está. Este desplazamiento o desvío es útil para explicar la práctica de Gaggero, quien ha logrado empujar esa pregunta a través de sus años de práctica trabajando con instituciones culturales en Europa y Sudamérica. Trabajos, referencias, lecturas y una taxonomía provisional reaniman la discusión sobre cuál es rol del archivo, la creatividad, la colección y qué espacio ocupa el Museo dentro de la disciplina del diseño.
Muestra 2 – MAYO
Exposición: “La Caja de Pandora: Guillermo Jullian”
Curadores: Emilio De La Cerda, Rodrigo Jorquiera, Felipe Jullian, Paulette Sirner
La muestra estará compuesta por dos videos de alrededor de 10 minutos cada uno. El primero retrata hechos biográficos de Jullian previos a su retorno a Chile, mientras que el segundo lo muestra trabajando en el desarrollo de un proyecto, con frases y citas relacionadas con su método de trabajo.
Además, se presentan una selección de dibujos y collages que hacen referencia a su proceso de diseño, compuesto por referencias de proyectos anteriores y un proceso de diseño propio denominado YPD (Yellow Peripheral Distinction).
Muestra 3 -AGOSTO
Exposición: “Caligrafías Carpinteras: Orden y Variación”
Curador: Martín Hurtado
El concepto de “caligrafías carpinteras” se refiere a un estilo de diseño y creación arquitectónica inspirado en la estética de la carpintería y el trabajo artesanal de la madera, que implica unir piezas y partes discontinuas para lograr un cuerpo unitario. En esta técnica destaca el uso de líneas y formas geométricas que articulan ensambles, series y ritmos propias de la carpintería, para construir un lenguaje unitario con un sentido de solidez y precisión. Orden y variación:
1. Orden: En las caligrafías carpinteras, el orden se constituye a través de una estructura geométrica clara que identifica dos elementos: un esqueleto portante y una envolvente de terminación. La regularidad del esqueleto aporta estabilidad visual y estructural, siguiendo patrones probados de ensamblaje de maderas. La continuidad de la envolvente se constituye en la piel, el manto que unifica y define él límite de la forma, así la observación atenta del cerebro logra leer, comprender y validar.
2. Variación: La variación se introduce a través de cambios en los detalles en la estructura, que recuerdan la individualidad de cada pieza en una obra artesanal. La variación permite que el diseño conserve un estilo personal y único, evocando la autenticidad del trabajo hecho a mano.
Las caligrafías carpinteras se transforman así, en un sello distintivo que diferencia el lenguaje arquitectónico y la sensibilidad plástica de distintos arquitectos que trabajan en madera. Medir, traducir, construir y mostrar estos patrones servirá como herramienta pedagógica para una muestra inserta en una galería universitaria rescatando un oficio tradicional, manteniendo un equilibrio entre el orden geométrico y la variabilidad visual que hace cada diseño único.
Muestra 4 – OCTUBRE
Exposición: “Arquitectura+Diseño en Vitra y USM”
Curador: Ramón Valdés
La muestra expone el Campus Vitra y la arquitectura que lo compone, además de la fábrica USM y su arquitecto Fritz Heller. Expondrá igualmente paneles con fotografías correspondientes a algunos arquitectos y diseñadores de renombre mundial, que desarrollan proyectos para estas empresas líderes en ese ámbito y que serían de gran valor e interés, como han sio por ejemplo Eames, Girard, Noguchi, Prouvé, Foster, Gehry, Nelson, Meda, Morrison, Panton, Citterio y los hnos. Bouroullec. Se presentará junto a ello la colección de miniaturas de muebles y sillas del Vitra Design Museum.
Información:
Gloria Saravia
Directora Galería Lo Contador