DESE: Segunda etapa del proyecto “Diagnóstico Estudio de Riesgos, sector El Noviciado, comuna de Pudahuel”
Felipe Morales, geógrafo y subdirector de Servicios Externos (DESE UC), expone detalles sobre el Estudio para el sector de Noviciado, en la comuna de Pudahuel, cuya extensión va desde el Aeropuerto Arturo Merino Benítez hasta el Cerro Bustamante.
El estudio fue adjudicado por el Gobierno Regional a la DESE UC, que presentó un equipo con experiencia acumulada en estudios similares, iniciándose en septiembre de 2024 y cuyo objetivo principal es precisar los riesgos presentes en el sector de Noviciado. El estudio incluye la elaboración de un diagnóstico y caracterización de amenazas de origen natural y/o antrópicas a través de modelaciones específicas y complementadas con mediante procesos participativos, contribuyendo a proveer de insumos que aporten a la planificación y el ordenamiento territorial del sector.
“El proyecto, actualmente se encuentra en su segunda etapa que se centra en la modelación de amenazas de origen natural, en el desarrollo de una línea de base ambiental y social, y en el levantamiento del mapa de actores locales, para la planificación de los procesos participativos de la etapa siguiente “, explica Felipe Morales.
Noviciado abarca más de 7.300 hectáreas y alberga a una población estimada de más de 8.000 habitantes. A petición del municipio, que actúa como contraparte junto con el Gobierno Regional y el ministerio de Vivienda y Urbanismo, el área de estudio se ha ampliado.
El proyecto está dirigido por Marcelo Lagos, con Felipe Morales como especialista en riesgos; Pamela Valdebenito, encargada del área SIG; Lais Pino y Daniela Lobos en el área social y Juan Carlos Domínguez y Keyla Alencar en las modelaciones de amenazas, como integrantes de un equipo con distintas profesiones y especializaciones, características propias de los desafíos que enfrenta la DESE.
Durante la entrevista, Felipe Morales destacó los esfuerzos del equipo en la modelación de amenazas, de modo que éstas, no sólo sirvan para el estudio en sí mismo, sino que también puedan aportar al ordenamiento territorial del sector.
Importancia del estudio
Identificación de amenazas
- Comprender los riesgos específicos que afectan a la comunidad, como inundaciones y deslizamientos de tierra.
- Evaluar la magnitud y frecuencia de estos eventos para determinar su impacto potencial en las personas, viviendas, infraestructuras y el medio ambiente.
Reducción de riesgos y daños
- Implementar medidas preventivas para minimizar los daños a la propiedad y reducir las pérdidas humanas en caso de desastres.
- Priorizar acciones de mitigación para mejorar la seguridad de los habitantes y proteger los recursos naturales.
Fortalecimiento de la resiliencia comunitaria
- Involucrar a la comunidad en el proceso de identificación y gestión de riesgos, promoviendo un enfoque participativo.
Desarrollo urbano
- Fomentar un crecimiento urbano planificado y seguro, adaptado a las características del entorno y que reduzca la exposición a peligros.
Equipo del proyecto:
- Marcelo Lagos, director del proyecto
- Felipe Morales, encargado del área de riesgos
- Laís Pinto de Carvalho, encargada de participación ciudadana
- Pamela Valdebenito, encargada del área SIG
- Nicolás Yopo, encargado del área de planificación
- Juan Carlos Domínguez, profesional de apoyo en el área de riesgos
- Keyla Alencar, profesional de apoyo en el área de riesgos
- Daniela Lobos, profesional de apoyo en participación ciudadana
Información periodística
Dirección de Extensión y Servicios (DESE)