Invitan a participar en las 3as. Jornadas CEUR: Asimetrías espaciales y tecno-económicas en América Latina, (re) construir una agenda para el desarrollo
Los días 21, 22 y 23 de julio del presente 2025 se desarrollarán las 3ras. Jornadas del CEUR 2025 (Asimetrías espaciales y tecno-económicas en América Latina, (re) construir una agenda para el desarrollo), en la sede del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-CONICET), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La instancia se desarrollará en torno a las siguientes mesas temáticas:
1. Desafíos emergentes y nuevos modelos/modalidades de política habitacional frente a los escenarios de urbanización contemporánea.
2. Neoliberalización de la naturaleza: dinámicas y disputas por la apropiación, uso y regulación.
3. Estrategias nacionales frente a la inserción internacional a partir de recursos naturales: potencialidades, límites y desafíos en un mundo en tensión.
4. Producción de conocimientos científico-tecnológicos y configuraciones territoriales en sectores productivos estratégicos.
5. Procesos de aprendizaje tecnológico, proximidades y dinámicas multiescalares.
6. Espacios de la estatalidad latinoamericana: nuevas escalas y paisajes de regulación e intervención en el marco de la competitividad global.
7. Escalas de la territorialización de los paradigmas tecno-económicos: permanencias, tematizaciones y mediaciones.
8. Comercialización y producción asociativa en escenarios regionales disputados.
Fundamentos
La crisis en la economía mundial, que se profundizó con la pandemia del COVID-19, está lejos de superarse. Nuevas amenazas de inestabilidad en los países desarrollados se suceden afectando en particular a las economías semi-industrializadas, agravando desigualdades no resueltas. Asistimos a los límites de los senderos de desarrollo en diversos países de América Latina, que paradojalmente profundizan el avance hacia instituciones de mercado. Nuevas revoluciones tecnológicas, con la Inteligencia Artificial y la Edición Génica, abren oportunidades transitorias de cambio estructural para los países y regiones de América Latina. La adopción de “buenas instituciones” no asegura la reducción de las brechas tecno-productivas internacionales y al interior del espacio nación entre regiones y grupos sociales. A su vez, la consolidación de una división internacional del trabajo con Asia como espacio privilegiado de industrialización a nivel mundial invita a repensar los senderos de desarrollo posibles.
Los viejos debates sobre el desarrollo reaparecen poniendo en duda los determinismos institucionalistas de la posguerra: ¿Qué oportunidades y desafíos ofrece esta coyuntura para la industrialización (muy) tardía de los países productores de materias primas? ¿Cuáles son las pre-condiciones para un proceso de cambio estructural apoyado en las trayectorias tecno-económicas previas? ¿Cómo se concilia el desarrollo en economías duales basadas en la industrialización de recursos naturales con una masa de trabajadores desplazados hacia la economía social y popular? ¿Qué tensiones y conflictos generan estas transformaciones sobre los territorios, las capacidades estatales y la infraestructura heredada? ¿Qué lugar tiene (o debería tener) la planificación, en sus distintos niveles, en estos procesos? ¿Cómo afectan las transformaciones económicas y tecnológicas actuales a la configuración espacial de las áreas urbanas y regiones en América Latina, y qué desafíos representan para el desarrollo urbano sostenible? ¿Qué aprendizajes ofrecen los estudios urbanos y regionales para repensar los senderos de desarrollo en economías con estructuras duales y urbanización desigual?
Algunos de estos interrogantes, identificados y discutidos en las primeras dos ediciones de las Jornadas CEUR (2021 y 2023), se retomarán en las 3ras. Jornadas CEUR previstas para 2025. Para tal fin, invitamos a investigadores/as, académicos/as, y estudiantes de doctorado y maestría a compartir una agenda de investigación que emerja de los debates entre las distintas líneas de investigación del Centro (Desarrollo Urbano; Desarrollo Regional y Economía Social; Economía Industrial y de la Innovación; Poder, Tecnología y Territorio), ampliando su alcance hacia la comunidad académica dedicada a los estudios urbanos y regionales.
Presentación de resúmenes extendidos
Estas jornadas no contarán con una doble instancia de envío y aceptación de trabajos (resúmenes-trabajos completos), sino una única presentación de resúmenes extendidos. Los resúmenes extendidos (2.500 a 3.000 palabras) deberán redactarse según lo indicado en la plantilla estipulada, disponible AQUÍ.
El Comité Organizador ha decidido establecer esta modalidad ya que, además de facilitar el proceso de evaluación y comunicación, se pretende no imposibilitar la presentación de los trabajos completos en revistas científicas, según sus requerimientos de originalidad.
Una vez presentados, los resúmenes extendidos pasarán por una doble instancia de evaluación. En primer lugar, se decidirá qué propuestas se incluirán en las Jornadas. En una segunda instancia de evaluación se decidirá qué propuestas se presentarán de forma oral y cuáles lo harán en formato de e-póster. En cualquiera de los dos casos, las propuestas aceptadas se incluirán en las actas de resúmenes extendidos, con ISSN, y serán divulgadas en la web de las Jornadas del CEUR.
Difusión
Además de las actas y los e-póster publicados en la web de las Jornadas, el evento cuenta con una vía posterior de difusión, que pretende ampliar el ámbito de influencia de los trabajos presentados: un libro digital editado por el CEUR, que recogerá los trabajos mejor valorados por el Comité Científico en función de su contenido y a criterio de la coordinación de las Jornadas. La publicación contempla una actualización de sus contenidos en relación a los debates surgidos en las Jornadas y las sugerencias de los coordinadores.
Para mayor información puedes visitar la web del evento, disponible AQUÍ.
Fuente: 3as. Jornadas CEUR.
Información periodística: Juan Andrés Inzunza B.
