Directora CENPUC, Macarena Cortés, en conjunto con Ediciones UC, gana Fondo del Libro y la Lectura

3 de Marzo 2025

La profesora y directora del Centro del Patrimonio Cultural UC, Macarena Cortés, se adjudicó Fondo del Libro y la Lectura, en la línea Fomento a la Industria, para la publicación de un libro sobre el proyecto “Turismo social y derecho al descanso: La construcción de memoria de los Balnearios Populares en Chile, 1970-1973”, que será realizado a través de Ediciones UC.

Enmarcados dentro de la política de turismo de la Unidad Popular, los denominados Balnearios Populares del expresidente Salvador Allende concretaron la idea del derecho al descanso. El proyecto fue parte de la medida 29 del programa de gobierno, y participaron diversas instituciones centralizadas en la “Comisión Coordinadora del Plan Balnearios Populares” creada en 1971. Así, se construyeron al menos 17 balnearios, los que se han podido rastrear y que se presentaron en diversas exposiciones en 2023 y 2024, a través de maquetas, imágenes y diversos recursos visuales que dan cuenta de su existencia.

El libro busca difundir y poner en valor los Balnearios Populares. Su justificación radica en la idea de visibilizar los hechos, contribuyendo así a la construcción histórica de dicho momento, para no repetir la violencia suscitada, como también para valorizar dicha política social que propuso dar vacaciones dignas a los trabajadores y sus familias.

La introducción titulada “Patrimonio y Memoria: los balnearios populares en conflicto” está escrita por las investigadoras Macarena Cortés, Thaise Gambarra, Francisca Evans. Esta sección contextualiza el proyecto dentro de las dinámicas sociales y políticas de la época, destacando los conflictos y desafíos enfrentados y reflexionando sobre el valor patrimonial y la memoria histórica de estos lugares. Por un lado, como espacio democrático del ocio, y por otro, como escenario de violación de los derechos humanos.

La segunda parte que titula “17 Balnearios Populares a través de la historia”, ofrece un recorrido detallado por cada uno de los 17 balnearios, desde Arica hasta Lota, documentando sus características de construcción, su uso original y su estado actual.

La tercera parte titulada “La demolición de un sueño” es un texto del Premio Nacional de Arquitectura (2019) y Director ejecutivo de la CORMU durante el gobierno de la Unidad Popular, Miguel Lawner. El capítulo reflexiona sobre la demolición física y simbólica de los Balnearios Populares, destacando la importancia de preservar su memoria como una lección histórica y social.

La cuarta parte se titula “Destitución de utopías y construcción de un nuevo orden. Los casos de los balnearios populares de Rocas de Santo Domingo y Puchuncaví” y está escrito por la socióloga de la UC Carolina Aguilera. Esta sección analiza teóricamente los cambios ocurridos tras el golpe de Estado de 1973, cuando algunos balnearios fueron convertidos en centros de detención y tortura, reflejando el acto premeditado de usurpación de espacios significativos para los grupos sociales de la Unidad Popular.

La publicación de este libro es fundamental para visibilizar y preservar la memoria de los Balnearios Populares, no solo como una parte esencial del patrimonio material e inmaterial de Chile, sino también como una oportunidad para reflexionar sobre las políticas de turismo social y sus implicaciones en el contexto actual de desigualdades sociales. A través de un riguroso proceso de revisión, edición y diseño, buscamos producir una obra de alta calidad que contribuya al conocimiento y la valoración de este importante capítulo de la historia chilena.

El proyecto será trabajado durante el año 2025 para su respectiva publicación a través de Ediciones UC.

Si quieres conocer más sobre el proyecto de Balnearios Populares puedes visitar el siguiente enlace: https://balneariospopulares.cl/

Información periodística: Juan Andrés Inzunza B.