Estudiante del Magíster en Arquitectura del Paisaje gana Premio a la Mejor Tesis de la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals UC

13 de Marzo 2025

La estudiante egresada del Magíster en Arquitectura del Paisaje, María Ignacia Ovando, obtuvo Premio a la Mejor Tesis de la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals de la Universidad Católica.

La noticia fue dada a conocer oficialmente por el director de la Cátedra, el profesor de la escuela de Ingeniería UC, Jorge Gironás.

La Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals es un espacio multidisciplinario que reúne a diferentes áreas de investigación dentro de la UC, avanzando hacia soluciones colaborativas y científicas para los desafíos hídricos del país. Esta iniciativa ha sido clave en la promoción de estrategias sostenibles y el desarrollo de investigaciones que abordan la crisis del agua desde distintos enfoques.

Tesis | Consolidar la Interfaz Urbano-Natural en los Humedales Valdivianos: Parques y Recorridos como espacios de mediación en Humedal Prado Verde

Los humedales Valdivianos son ecosistemas únicos, caracterizados por su biodiversidad y heterogeneidad de sus estratos vegetales -desde especies hidrófitas y palustres hasta bosques pantanosos y riparios-. Sin embargo, dadas ciertas presiones antrópicas en sus márgenes y la carencia de una interfaz que medie entre el sistema urbano y el natural, se ha generado una degradación acelerada, reduciendo el tamaño, funcionalidad y biodiversidad de estos ecosistemas naturales. Si bien estos cuentan con un inherente buffer natural constituido por los bosques riparios, debido a que están emplazados en las terrazas fluviales- el espacio más optimo y próximo la urbanización- estos son los primeros en desaparecer. La falta de esta unidad de paisaje deja al ecosistema expuesto a una creciente fragilidad, ya que estos son los principales mitigadores frente a amenazas externas.

A pesar de que en los márgenes es donde ocurren las mayores amenazas, es también donde se presentan las mayores oportunidades, dado que es la zona de contacto entre el sistema natural y la comunidad. En este sentido, la interfaz no solo surge como una demanda en la dimensión ecológica, sino que también se presenta como una oportunidad en la dimensión social. Frente a las limitaciones de las figuras de protección actuales, que no consideran la totalidad del ecosistema ni la dimensión social, esta tesis proyectual busca conciliar el equilibrio entre el uso y la conservación, dando pie a una nueva interfaz que vela por la biodiversidad y su puesta en valor para la comunidad.

Bajo este marco, la investigación tiene como objetivo principal caracterizar, definir y consolidar la interfaz urbano-natural del sistema de Humedales Valdivianos, mediante estrategias de diseño que articulen un dialogo entre ambos sistemas, siendo capaces tanto de rehabilitar un ecosistema degradado como de potenciar un paisaje de alto valor natural a través de nuevos itinerarios de uso, integrando asertivamente dos ecosistemas que el día de hoy están puestos en tensión.

La investigación se estructura en base a una metodología multiescalar, representando y analizando al territorio en tres escalas: Territorio- Sistema – Pieza, donde cada una de éstas devela complejidades y enfoques de la Interfaz. Estas son analizadas, por un lado, desde una arista teórica a través de revisión bibliográfica y levantamientos cartográficos, en donde a través de la selección y superposición de ciertos parámetros ecológicos, se propone una metodología para la definición del espacio humedal. Tras ello, se observa que se requiere de diversas maneras de aproximarse a este, las cuales son atendidas mediante estrategias bajo una arista proyectual.

En este sentido, el proyecto de arquitectura del paisaje se traduce en dos escalas de intervención. En primer lugar, a escala urbano paisajística se proponen tres tipologías de mediación: Franja Multipropósito, Parque Humedal y Bosque Mitigador, las cuales varían según ancho disponible, uso de carga y entorno circundante, generando estrategias en un campo de aplicación en la ciudad de Valdivia. A escala de pieza y según las condiciones específicas del sitio, se propone un sistema articulado de Parques y Recorridos de mediación en el Humedal Prado Verde, el cual responde a la consolidación del buffer, tanto rehabilitando sitios degradados, como activando programática y ecológicamente sitios en tensión y de oportunidad.

Los profesores guía de la tesis fueron Sandra Iturriaga, Paulina Ibieta y Aníbal Retamal.

Fuentes:

  • Tesis | Consolidar la Interfaz Urbano-Natural en los Humedales Valdivianos: Parques y Recorridos como espacios de mediación en Humedal Prado Verde.
  • Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals UC.

Fotos: Tesis María Ignacia Ovando.