Libro de la profesora Carolina Rojas obtiene el Premio Contribución Científica de la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals UC
El libro editado por la profesora del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Carolina Rojas, “Urban Wetlands in Latin America: Protection, Conservation, Innovation, Restoration, and Community for Sustainable and Water Sensitive Cities”, ha resultado ganador del Premio Contribución Científica, correspondiente a la Cátedra de Sustentabilidad Antofagasta Minerals de la Universidad Católica.
La noticia fue dada a conocer oficialmente por el director de la Cátedra, el profesor de la escuela de Ingeniería UC, Jorge Gironás.
La Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals es un espacio multidisciplinario que reúne a diferentes áreas de investigación dentro de la UC, avanzando hacia soluciones colaborativas y científicas para los desafíos hídricos del país. Esta iniciativa ha sido clave en la promoción de estrategias sostenibles y el desarrollo de investigaciones que abordan la crisis del agua desde distintos enfoques.
Libro
El libro se presenta como una contribución crucial en la comprensión y conservación de los humedales urbanos, un elemento clave de la infraestructura verde-azul en América Latina.
Publicado como parte de la prestigiosa Sustainable Development Goals Series de Springer Nature, este libro no solo documenta los desafíos que enfrentan los humedales urbanos en la región, sino que ofrece soluciones prácticas y estudios de caso exitosos que combinan innovación, restauración ecológica y participación comunitaria.
Por otra parte, el texto presenta análisis detallados de humedales urbanos en Chile, Colombia, Perú, México, Argentina y Brasil, mostrando tanto desafíos como logros en su protección, conservación y restauración. La obra aborda temas poco explorados, como el rol de la ciudadanía, la integración de soluciones basadas en la naturaleza y los desafíos legales en la región. Estas perspectivas permiten un análisis multidimensional y orientado a la acción.
Dividido en tres capítulos principales: Protección y conservación, Innovación y restauración y participación comunitaria, el contenido se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por lo que sirve como una guía para alinear estrategias locales con agendas globales.
Colaboraron, además, en este libro los profesores de la escuela de Arquitectura Osvaldo Moreno (director), Ximena Arízaga y Sandra Iturriaga, junto con la profesora del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Caroline Stamm.
Si quieres tener acceso al libro puedes hacerlo AQUÍ.
Fuentes:
- Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals UC.
- Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
Información periodística: Juan Andrés Inzunza B.

