Oficios ancestrales del país dieron vida a la 2ª Feria de Invierno de Artesanía UC

12 de Mayo 2025

Entre el viernes 9 y el domingo 11 de mayo pasado se desarrolló, en el Centro de Extensión del campus Oriente de la Universidad Católica, la segunda Feria de Invierno de Artesanía UC, que congregó a treinta destacados artesanos y artesanas del país, instancia orientada a extender a esta época del año la tradición y la potencia de la Muestra Internacional que se desarrolla desde hace 52 años antes del comienzo del verano.

La inauguración fue encabezada por la Prorrectora Mariane Krause; el Vice Gran Canciller, padre Osvaldo Fernández de Castro; el Vicerrector de Comunicaciones y Extensión Cultural, Eduardo Arriagada; la Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Magdalena Vicuña; la directora del Centro del Patrimonio Cultural UC, Macarena Cortés; la directora del programa de Artesanía UC, Elena Alfaro; y la Subdirectora de la escuela de Diseño, Denisse Montt.

La Feria de Invierno de Artesanía UC se organizó para consolidar nuevos espacios expositivos y de circulación para la artesanía en una fecha especialmente significativa, a pocas semanas de comenzar la temporada más fría del año, y también en medio de las celebraciones del Día de la Madre, explicaron desde el equipo del programa de Artesanía UC.

La Prorrectora Mariane Krause elogió la presente versión de la Feria de Invierno de Artesanía, un evento que, dijo, “abrió sus puertas por primera vez en 2024 y que hoy, gracias al entusiasmo de artesanos y artesanas, a la comunidad universitaria y público general podemos celebrar nuevamente”.

“La artesanía, sabemos, es mucho más que objetos: es identidad, historia y creación viva, de ahí que las ferias de artesanía constituyen espacios fundamentales de circulación y promoción cultural. Son especialmente valoradas por los artesanos porque permiten la comercialización directa, sin intermediaciones, promoviendo el contacto real con un público diverso. Y desde la UC consideramos que esta iniciativa es también una acción concreta de salvaguardia del patrimonio cultural, pues alienta a que los creadores perseveren en sus oficios, muchos de los cuales han sido transmitidos de generación en generación, desde tiempos precolombinos hasta nuestros días”, agregó la autoridad.

Por su parte, la directora del Programa de Artesanía UC, Elena Alfaro, sostuvo que “este es un espacio que refleja el compromiso sostenido de la UC con la artesanía como manifestación cultural viva y con quienes la cultivan día a día”.

“Iniciativas como ésta impactan positivamente en la vida de las personas, crean puentes entre la tradición y la vida cotidiana de la gente, y conectan a los artesanos con nuevas audiencias y oportunidades, haciendo que la cultura esté verdaderamente al alcance de todos. La artesanía es la forma más democrática de arte”, dijo.

En el marco del desarrollo de esta feria destacaron, además, la realización de diversas actividades, como los talleres “Manos que crean” (tejido en horquilla, alfarería de Quinchamalí, cordelería andina, orfebrería, alfarería mapuche, cestería en crin); la visita guiada al Aula de Arte y Artesanías y Casa Violeta Parra; el taller para niños y niñas “Juegos Tradicionales Chilenos”; demostraciones y degustaciones gastronómicas; y presentaciones musicales.

Artesanía UC

El Programa de Artesanía UC es un programa universitario albergado en el Centro de Patrimonio Cultural de la Universidad Católica de Chile, con estrechos vínculos con la Escuela de Diseño UC.

Su propósito es alentar la promoción y puesta en valor de la artesanía y sus cultores y cultoras desde un espacio académico, a través del desarrollo de proyectos, investigación, educación, docencia y extensión.

Si quieres conocer más sobre el Programa de Artesanía UC puedes hacer clic AQUÍ.

Fuente: Programa de Artesanía UC.

Información periodística: Juan Andrés Inzunza B.