Pedro Alonso y Pamela Prado presentaron Deserta Ecofolie en Lo Contador
En el auditorio FADEU del campus Lo Contador se llevó a cabo la conferencia del profesor y jefe del Doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pedro Alonso, quien, junto a la curadora Pamela Prado, presentó el proyecto Deserta Ecofolie: Prototipo de habitación mínima en el Desierto de Atacama y más allá, recientemente expuesto en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025.
La instancia fue encabezada por la Vicerrectora de Investigación, María Angélica Fellenberg; la Decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU), Magdalena Vicuña; la Directora de Investigación UC, María Elena Boisier; el Director del Centro UC del Desierto de Atacama, Camilo del Río; el Director de Comunicaciones FADEU, Francisco Díaz; y el director de la escuela de Arquitectura, Osvaldo Moreno.
El evento, que contó, además, con la participación de Francisco Albornoz, Sebastián Cárcamo, Rodrigo Escobar y Pablo Osses, tuvo la finalidad de dar a conocer al público asistente los alcances del proyecto Deserta Ecofolie, desde sus inicios, su diseño y su instalación en la Bienal de Arquitectura de Venecia.
“Entre los proyectos que captaron la atención de expertos y visitantes en la Bienal de Arquitectura de Venecia está justamente Deserta Ecofolie, una propuesta diseñada para enfrentar los desafíos de un entorno hostil y desconectado de las redes de suministro, una vivienda que es un ejemplo de autosuficiencia, capaz de proporcionar agua, energía y alimentos frescos de manera sostenible”, sostuvo la Vicerrectora de Investigación, María Angélica Fellenberg, agregando, además, que “es un proyecto que integra soluciones innovadoras, como un atrapanieblas que extrae agua del aire, aportado por Geografía; un invernadero que asegura la provisión de alimentos, aportado por Agronomía; paneles solares que generan energía limpia, aportados por Ingeniería; y una casa, aportada por Arquitectura, transformándose en una respuesta concreta a los desafíos climáticos actuales que nos inspira a repensar cómo habitamos el planeta en un contexto de cambio global”.
El proyecto Deserta Ecofolie, explicó la Decana Magdalena Vicuña, “es testimonio claro del mérito excepcional del trabajo arquitectónico y conceptual desplegado por el profesor y jefe del Doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de nuestra facultad, Pedro Alonso, en colaboración estrecha con la destacada curadora Pamela Prado, quienes han logrado posicionar a Deserta Ecofolie como un modelo innovador y paradigmático de intervención arquitectónica en contextos extremos”.
Pedro Alonso comentó que Deserta Ecofolie se fundó pensando en discutir en profundidad el rol de la tecnología, y, en particular, el rol de la eco-tecnología, porque sabemos, dijo, que juega un rol central en el desarrollo de la arquitectura. La vivienda contemporánea, advirtió, es dependiente de la aparición de ciertas técnicas, “y nuestra pregunta es entonces, ¿qué pasa cuando esa técnica es eco-técnica?”
“Nos interesó mucho como equipo el libro El modo de existencia de los objetos técnicos, pero quisimos pensar más específicamente en el modo de existencia de los objetos eco-técnicos, como las algas que purifican el agua, los paneles fotovoltaicos y un largo etcétera que nos lleva a comprender que el diseño arquitectónico podría empezar a someterse a una discusión sobre cuál es la articulación entre objetos eco-técnicos que permitiría pensar en una nueva arquitectura”, agregó.
Por su parte, Pamela Prado comentó que hay un tema central que es la economía circular, desde un punto de vista donde la arquitectura se liga con el arte, la ciencia y la ingeniería, “para buscar nuevas soluciones que permitan enfrentar el cambio climático, pensando en cómo coexistimos con otras especies y con la naturaleza, creando visiones y mundos alternativos en los que las dificultades que tenemos hoy con el cambio climático puedan irse superando”.
Proyecto
Deserta Ecofolie es una estructura prefabricada de 16 m² concebida para albergar una unidad de habitación mínima en el Desierto de Atacama. Es el resultado de una larga colaboración con la Estación de Investigación Oasis de Niebla Atacama UC en Alto Patache, y conforma un “ensamblaje eco-técnico” de atrapanieblas, células fotovoltaicas, y el suministro de alimentos mediante el cultivo de hortalizas en un micro-invernadero, así como los paneles de fachada biogénicos regenerativos de CINARK, y otros sistemas e instalaciones sostenibles y de bajo consumo, para un proyecto con huella de carbono negativa, desconectado de las redes convencionales de suministro.
Es un prototipo experimental que busca evaluar su propio rendimiento. Como herramienta de medición, pretende ser el “objeto más pequeño posible” para que dos personas sobrevivan en el “peor escenario” del Desierto de Atacama. Su nombre proviene del libro “Escenas en América Deserta” de Rayner Banham (1982), en referencia a la famosa imagen del historiador montando una bicicleta Bickerton en el Silurian Lake de California. Esta fotografía, hecha por Tim Street-Porter, muestra la bicicleta como el “objeto ecotécnico” más pequeño posible, convertido en símbolo de un nuevo origen para la arquitectura, ya no limitada a la rígida tipología de una cabaña primitiva, sino basada en la ecología, la velocidad y la tecnología.
El proyecto es resultado de la colaboración interdisciplinaria internacional de arquitectos, curadores, geógrafos, ingenieros, biólogos y agrónomos del Centro del Desierto de Atacama de la Universidad Católica de Chile, el Centro de Arquitectura Industrializada (CINARK) de la Escuela de Arquitectura de la Real Academia Danesa, SUMMARY architects y ArtWorks – Art Production & Manufacturing – en Oporto.
Sigue los alcances de este proyecto en sus redes sociales, haciendo clic AQUÍ.
Información Periodística: Juan Andrés Inzunza B.




