Diseño UC se adjudica Núcleo Milenio 2022
El equipo liderado por Martín Tironi se adjudicó el proyecto Milenio titulado “Millenium Nucleus: Futures of Artificial Intelligence and its socio cultural implications in Chile and Latin America”, obteniendo a su vez el primer lugar de los Núcleos adjudicados para el presente concurso, siendo considerado una de las propuestas sobresalientes.

El equipo de investigadores del Milenio Futures of Artificial Intelligence está conformado por Martín Tironi (Director del Milenio, Diseño UC), Wolfgang Bongers (Director alterno, Letras UC), Teresa Correa (Comunicaciones, UDP) y Claudia Lopéz (Ingeniería, UTFSM). Además participan como investigadores senior, Celia Lury, Director | Centre for Interdisciplinary Methodologies | University of Warwick, UK y Ulises A. Mejias, Professor, Communication Studies I Director, Institute for Global Engagement I State University of New York at Oswego, EEUU.
Milenio Futures of Artificial Intelligence se enmarca en el contexto de las preocupaciones que están emergiendo acerca de los aspectos políticos, medioambientales y éticos vinculados a aplicación de la Inteligencia Artificial en los múltiples áreas de la sociedad. Así, el objetivo del Núcleo es examinar y conceptualizar las implicaciones sociales, culturales y ambientales del desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial en Chile, generando marcos conceptuales y empíricos que contribuyan a orientar posibles escenarios de desarrollo justo de esta tecnología. En lugar de adoptar una mirada celebratoria o fatalista de los futuros de la Inteligencia Artificial, este Núcleo espera generar y hacer disponible conocimientos y herramientas para una alfabetización en materia de IA, promoviendo entornos digitales inclusivos, participativos y empáticos con las necesidades locales.
El aspecto distintivo del Núcleo es el cruce interdisciplinario entre humanidades, ciencias sociales e informática, con el fin de generar marcos de pensamiento y conocimientos situados en Latinoamérica sobre el desarrollo de la IA y su impacto en la realidad social y cultural. Asimismo, este Núcleo busca explorar la interrelación, poco estudiada hasta la fecha, entre el imaginario cultural de la IA (literatura, cine, video juegos, teatro, etc.) y sus efectos en los modos en que las políticas públicas usan y aplican esta tecnología en diferentes áreas.
Los resultados esperados del Núcleo es la formación de investigadores jóvenes en diferentes niveles de formación; la redacción y publicación de artículos científicos; tesis de pregrado y posgrado; desarrollo de prototipos tecnológico con orientación ética, el desarrollo de marcos conceptuales para contribuir a las políticas públicas en materia de IA en Chile y otros países de América Latina.
“A largo plazo, aspiramos a convertirnos en un centro de investigación de frontera con alcance internacional, para el desarrollo y el pensamiento interdisciplinario sobre IA, donde convenga un hacer y pensar reflexivo sobre las posibilidades y límites éticos de esta tecnología. Nos interesa comprender no sólo cómo las personas y políticas públicas conviven y usan los sistemas de la IA, sino también estudiar, por medio de la experimentación con prototipos de sistemas de IA, los efectos de estas tecnologías para un desarrollo más inclusivo y justo de estas innovaciones”, explica Martín Tironi, Director del Núcleo.
Iniciativa Milenio
La Iniciativa Científica Milenio es un programa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile
En el largo plazo, el objetivo del programa es mejorar la calidad e impacto de la investigación chilena. Para cumplir esta misión Milenio se sustenta en cuatro pilares: investigación competitiva a nivel internacional, formación de nuevos científicos, formación y mantención de redes internacionales de colaboración y promoción del conocimiento hacia la sociedad.
“Una de las hipótesis de este proyecto es que están surgiendo nuevas formas de desigualdad, exclusiones y discriminación a partir de del uso de la Inteligencia Artificial, además de una serie de controversias sobre el impacto socioambiental que esta tecnología presenta sobre la Tierra, y creemos que esto requiere ser comprendido desde miradas interdisciplinarias”, concluye Tironi.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
ESCUELA DE DISEÑO