Escuela de Arquitectura UC destaca por su participación en la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

24 de Enero 2023

Una destacada participación tuvo la escuela de Arquitectura de la Universidad Católica en la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo, esta vez realizada conjuntamente entre el Colegio de Arquitectos de Chile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, desarrollada durante el presente mes en los alrededores del palacio de La Moneda.

Dos actividades marcaron la presencia de la escuela: por un lado, la entrega oficial del Premio Nacional de Arquitectura al profesor de la escuela de Arquitectura UC y actual director del Museo Nacional de Bellas Artes (ex decano y también creador del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos), Fernando Pérez, instancia que contó con la presencia de los curadores de la bienal Loreto Lyon y Cristóbal Molina, y autoridades del Colegio de Arquitectos quienes hicieron entrega del Premio; y por otro, la realización de la actividad llamada “Diseño de la Ciudad Justa”, liderada por el director ARQ UC Luis Eduardo Bresciani, donde participaron la Seremi Metropolitana de Vivienda y Urbanismo, Rocío Andrade; y Pablo Contrucci, secretario ejecutivo de la Comisión Interministerial Vivienda, Ciudad y Territorio (COMICIVYT), encuentro interactivo que se desplegó en la estructura inflable diseñada por Gonzalo Carrasco y Belén Salvatierra, curada por el Director de Escuela y Rayna Razmilic. Ver detalles en: https://arquitectura.uc.cl/proyectos/noticias/7839-amplia-participacion-en-encuentro-arq-uc-dentro-de-la-xxii-bienal-de-arquitectura.html

Premio Nacional de Arquitectura y conferencia

En el contexto de la entrega del Premio Nacional, Fernando Pérez realizó la conferencia titulada “La arquitectura es construcción cargada de sentido”, nombre con la cual se tituló también su muestra en el Pabellón de Exposición en la Plaza de la Ciudadanía. En ambas se establecieron cinco puntos para describir su trabajo: Proyecto y Obra, Enseñanza, Investigación, Publicar y El Sentido de las Instituciones, las cuales fueron los ejes temáticos para abordar los distintos aspectos de su trabajo académico y profesional.

Sobre su rol docente, Fernando Pérez explicó que “el tiempo me ha obligado a una mirada retrospectiva sobre mi ejercicio docente, en teoría e historia y talleres de arquitectura. Tarde me di cuenta de haber tenido el privilegio de haber enseñado durante más de 50 años, y me lo han hecho saber mis propios estudiantes que frecuentemente tuvieron una calidad excepcional, y ello me ha hecho comprender la dimensión creativa que la docencia puede llegar a tener, y que frecuentemente es pasada por alto”.

A lo anterior, agregó que “la enseñanza en el campo de la arquitectura no consiste primariamente en un ejercicio de transmisión, más bien se trata de compartir una mirada, una comprensión de determinados asuntos y, desde ahí, imprimir en los estudiantes un deseo y una pasión por aprender, lo que puede ser considerado como un real logro de aprendizaje, que combina rigor y entusiasmo”.

Sobre su rol como investigador, Pérez sostuvo que emanó de su labor docente, a nivel personal y profesional, advirtiendo que “fui afortunado al participar en una época en que se dio mucho énfasis a la investigación, tanto dentro como fuera del país, y en mi caso fue una oportunidad para vincular temáticas teóricas con las de proyectos, y los temas fueron muy variados”.

En cuanto a su obra, el arquitecto presentó las realizadas para la Universidad Católica, destacando el Centro del Cáncer, la Escuela de Medicina y la Biblieoteca Biomédica, en el Campus de Casa Central y el Edificio Académico de la Facultad de Artes y Centro de Extensión, ambos en Campus Oriente.

Fernando Pérez Oyarzún es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor Arquitecto de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, UPC.

Ha ejercido como académico en la Escuela de Arquitectura desde 1974, siendo actualmente Profesor Titular. Fue Director de la Escuela entre 1987 y 1990, y Decano de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes entre 1990 y 2000. Paralelamente ha ejercido profesionalmente como arquitecto, habiendo sido algunos de sus trabajos expuestos y publicados en Chile y en el exterior. Ha sido Visiting Design Critic de la Universidad de Harvard en 1990 y Simón Bolívar, y Profesor de la Universidad de Cambridge el año 2000.

Sus investigaciones se han centrado en temas de teoría e historia del proyecto arquitectónico, publicando artículos en revistas como Casabella, Arquitectura Viva, Projeto, Block, Harvard Architecture Review, CA y ARQ. En 2022 el Colegio de Arquitectos de Chile informó públicamente que la adjudicación del Premio Nacional de Arquitectura recaía sobre su persona.

Ver más en: https://fadeu.uc.cl/noticias/5655-profesor-uc-fernando-perez-obtiene-el-premio-nacional-de-arquitectura-2022

Encuentros, conversatorios y otras actividades

La XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo contó con importantes conferencias, destacando los profesores UC Teodoro Fernández (también Premio Nacional de Arquitectura); Cecilia Puga; Smiljan Radic; y el debate de Alejandro Aravena.

Por otro lado, se realizaron múltiples encuentros y conversatorios, como:

–       “Barrios, espacios públicos y cohesión social”, con Rossana Forray y Ricardo Abuauad.

–       “Patrimonio y Ciudad”, con Cecilia Puga y Teodoro Fernández.

–       “Medioambiente y vulnerabilidad de los territorios”, con Margarita Greene.

–       “En busca de una caja de herramientas, ¿Cómo somos efectivos en el proceso de revertir y controlar la segregación y vulnerabilidad urbana?”, con Waldo Bustamante.

–       “145 tn/día prototipado y escalado a una transición orgánica en Chile y Latinoamérica”, con Roberto Moris.

–       “Entrega del Premio Nacional de Urbanismo (MINVU)”, a la profesora Joan MacDonald.

–       “Leyes de fomento y calidad de la arquitectura”, con Fernando Pérez.

–       “Arquitectura y Concursos Públicos”, con Loreto Wahr, Emilio de la Cerda y Paula Velasco.

–       “Urbanismo y situación calle en Chile” con Thomas Batzenschlager.

–       “Plan Habitar Lo Hermida”, con Cristián Robertson.

Además, la Bienal fue el escenario para exponer dos maquetas que fueron parte de la exposición de Galería Gallo (galería Lo Contador) titulada “Paisaje y Proyecto”, dedicada a la obra del arquitecto y Premio Nacional de Arquitectura, Teodoro Fernández. Las maquetas son de las obras: parque Kaukari de Copiapó y Borde Costero de Antofagasta.

Hábitats vulnerables, temática 2023 (por Cristóbal Molina y Loreto Lyon)

“Hábitats vulnerables, el tema de la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, se ha propuesto abordar diferentes temáticas relacionadas a la vulnerabilidad de las ciudades y territorios. Entre ellas, la emergencia del déficit habitacional en un contexto en que los campamentos, la informalidad y las tomas ilegales de terreno se han incrementado en los últimos años; la vulnerabilidad y el deterioro de los espacios públicos; el urgente resguardo del patrimonio material; o la vulnerabilidad ambiental en un contexto de crisis climática. A través de exposiciones, debates y conferencias, este encuentro cultural buscará reflexionar e imaginar el potencial de la arquitectura y el urbanismo para plantear preguntas e imaginar respuestas para reducir esos hábitats vulnerables y mejorar nuestras formas de vida en tiempos de cambio y transformación. Relevando especialmente la importancia de la creatividad e imaginación en la práctica y el proyecto en los ámbitos de la arquitectura y urbanismo -entendidos en su dimensión cultural- buscamos abrir nuevos espacios de reflexión sobre las transformaciones culturales, sociales y tecnológicos en una suerte de cambio de era que se viene, y las lecciones aprendidas de la crisis social y la pandemia.

Pretendemos que la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile sea una obra coral que promueva una variedad de ideas que contribuyan a la discusión contemporánea sobre el fomento y calidad de la arquitectura, las construcciones y los espacios públicos.

Para ello, hemos propuesto llevar estas problemáticas a los espacios públicos de la ciudad, al centro de las decisiones políticas del país, con el objetivo de visibilizar estas dimensiones de las culturas y las artes. Es por ello que su realización se ha propuestos en los espacios públicos del entorno del Palacio de La Moneda, levantando diferentes intervenciones temporales: un pabellón de exposición en la Plaza de la Constitución, una estructura inflable como escenario principal en la Plaza Bulnes y dos instalaciones expositivas en la Plaza de la Ciudadanía, buscando instalar una discusión pública que pueda contribuir a mejorar las políticas públicas que inciden en la calidad del entorno natural y construido, y en consecuencia, en la calidad de vida de personas y comunidades”.

Fuentes:

XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo Chile
https://www.bienaldearquitectura.cl/wp-content/uploads/2023/01/Bienal-Programa-digital-21_01.pdf

Escuela de Arquitectura PUC